Colombia
Conoce qué es el derecho al retroactivo pensional en Colombia, quiénes pueden reclamarlo y cuáles son los requisitos clave para recibir el pago de tus mesadas.
Publicado:
Creativo Digital
En el camino hacia la pensión, pueden surgir demoras entre el momento en que una persona cumple todos los requisitos para obtenerla y la fecha en que finalmente recibe su primer pago. Este lapso de tiempo, que puede ser de meses o incluso años, genera un derecho fundamental para el futuro pensionado: el retroactivo pensional.
Comprender qué es y cómo funciona este derecho es clave para asegurar que no se pierda dinero que legalmente le corresponde. A continuación, se detalla en qué consiste el retroactivo pensional y quiénes tienen la posibilidad de reclamarlo en el país.
El retroactivo pensional es el derecho que tiene toda persona a recibir el pago de las mesadas que se causaron y no fueron pagadas por el fondo de pensiones, desde la fecha en que cumplió con los requisitos para pensionarse hasta que la entidad le notifica la resolución que le reconoce oficialmente su prestación.
En términos sencillos, es el pago acumulado de todas esas mensualidades que debió recibir mientras su solicitud estaba en trámite. Este derecho busca compensar al ciudadano por la espera y garantizar que reciba los fondos desde el momento exacto en que nació su derecho a la pensión.
El trámite para el reconocimiento de una pensión, ya sea por vejez, invalidez o como beneficiario de un pensionado fallecido (pensión de sobrevivencia), requiere de un estudio por parte de la administradora de pensiones (Colpensiones o un fondo privado). Durante este proceso, la entidad verifica el cumplimiento de la edad, las semanas cotizadas y la documentación.
Si entre la fecha en que la persona cumple con el 100% de los requisitos y la fecha en que el fondo emite la resolución de pensión transcurre un tiempo, se genera automáticamente el derecho a reclamar ese pago retroactivo.
Te puede interesar: Pensionados en Colombia: ¿quiénes deben declarar renta ante la DIAN en 2025?
Este derecho no se limita a un solo tipo de pensión. Pueden reclamar el retroactivo pensional los siguientes grupos:
Son las personas que, habiendo cumplido la edad (57 años para mujeres, 62 para hombres) y el número de semanas requeridas, tuvieron que esperar a que el fondo de pensiones aprobara y comenzara a pagar su mesada. El retroactivo cubrirá el periodo desde que se cumplió el último requisito.
Aquellas personas cuya pérdida de capacidad laboral fue calificada y, desde la fecha de estructuración de la invalidez, no recibieron el pago de su pensión de manera inmediata. El retroactivo se cuenta desde la fecha que el dictamen establece como el inicio de la invalidez.
Los familiares (cónyuge, compañero(a) permanente, hijos menores o en condición de discapacidad, etc.) de un afiliado o pensionado que fallece. El retroactivo se causa desde la fecha del fallecimiento del causante, aunque la solicitud y reconocimiento tarden un tiempo.
Para que el pago del retroactivo sea procedente, es fundamental tener en cuenta dos condiciones principales que la ley y la jurisprudencia han establecido.
Un requisito indispensable para que se reconozca el retroactivo es que la persona se haya retirado oficialmente del sistema, es decir, que haya dejado de cotizar. Si una persona cumple los requisitos pero sigue trabajando y cotizando, la pensión se comenzará a pagar desde la fecha del último aporte, no desde que cumplió los requisitos.
Aunque el derecho a la pensión como tal no vence, el derecho a reclamar las mesadas pensionales no pagadas sí tiene un límite. La ley establece una prescripción de tres años. Esto significa que, si no se reclaman a tiempo, se podrían perder las mesadas que superen ese periodo.
Sin embargo, cada vez que el afiliado realiza una solicitud formal ante el fondo de pensiones, el conteo de la prescripción se interrumpe y vuelve a iniciar. Por eso es crucial mantener un registro de todas las peticiones.
Te puede interesar: Cambios en el sistema pensional: todo lo que debes saber
El primer paso es presentar una solicitud directa ante la administradora de pensiones (Colpensiones o el fondo privado correspondiente). En este documento se debe pedir el reconocimiento y pago de las mesadas adeudadas desde la fecha de causación del derecho.
El monto del retroactivo se calcula sumando el valor de cada una de las mesadas no recibidas. Es importante destacar que este valor debe ser actualizado, es decir, se le debe aplicar la indexación. Esto significa que el dinero se ajusta con base en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) para que no pierda su poder adquisitivo por la inflación.
El retroactivo pensional es un mecanismo de protección para los futuros pensionados, asegurando que las demoras administrativas de los fondos de pensiones no afecten su patrimonio. Conocer este derecho, los requisitos para reclamarlo y los plazos legales es fundamental para recibir una compensación justa y completa desde el momento en que se adquiere el derecho a un merecido descanso laboral.
Te puede interesar: Reforma pensional: ¿qué es el ACCAI y por qué probablemente no necesitas escoger uno?