Colombia
En esta época miles de familias salen a recorrer el país por carretera, lo que obliga a extremar precauciones, revisar documentación y prepararse para variaciones climáticas.
Publicado:
Por: Juan Manuel Arias Montenegro
Creativo Digital
El inicio de la temporada decembrina en Colombia motiva a miles de familias a recorrer el país por carretera, pero un viaje seguro y planificado requiere prever aspectos clave, desde la documentación del vehículo hasta el estado de las vías y la previsión de cambios climáticos.
Es menester acotar que entre Navidad y Año Nuevo se incrementa la circulación vehicular y, con ello, la necesidad de adoptar medidas preventivas antes y durante los desplazamientos.
La identificación del destino es el punto de partida para cualquier viaje en carretera, por lo que investigar sobre el lugar, marcar rutas principales y vías alternas puede evitar contratiempos relacionados con el tráfico o el clima.
Es recomendable llevar siempre un mapa impreso, especialmente ante la posibilidad de que los dispositivos electrónicos queden sin batería o pierdan señal durante el trayecto y marcar puntos turísticos, restaurantes y opciones de hospedaje brinda flexibilidad y fomenta la exploración de los paisajes colombianos.
Antes de partir, es indispensable garantizar que el automóvil cuenta con todas las certificaciones de seguridad.
Entre los documentos obligatorios en Colombia se incluyen el Seguro Obligatorio de Tránsito (Soat), la revisión técnico-mecánica al día y los papeles de propiedad o, en caso de alquiler, el contrato de préstamo.
También es importante llevar el kit de seguridad vial y revisar agua, aceite, gasolina, frenos, luces y la presión de las llantas, por tal motivo, las autoridades recomiendan aprovechar el servicio de asistencia marcando #767 en caso de emergencia mecánica desde teléfono móvil.
Revisar el estado general del vehículo antes de salir resulta fundamental para evitar incidentes en carretera, dado que este tipo de verificación garantiza mayor tranquilidad durante la travesía.
Colombia presenta variaciones de clima en intervalos cortos, lo cual exige estar preparado para temperaturas altas o descensos bruscos, razón por la que se recomienda llevar ropa liviana, bloqueador solar, agua y gafas de sol es clave para enfrentar zonas cálidas.
Para regiones frías, prendas abrigadas, guantes y bufandas resultan útiles, además de contar con repelente contra insectos y el carnet de vacunación contra la fiebre amarilla cuando se viaje a áreas endémicas.
El uso de ropa cómoda y descansos periódicos ayuda a reducir la fatiga, según recomendaciones difundidas por la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional.
En muchos puntos del país el acceso a pago electrónico es limitado, por lo que resulta conveniente mantener dinero en efectivo para peajes, compras en carretera, artesanías y alimentación tradicional en los municipios.
Explorar la gastronomía local en paradas espontáneas puede enriquecer la experiencia de viaje, y se aconseja revisar los ingredientes de la comida típica para evitar molestias digestivas y dar tiempo al estómago para adaptarse a los sabores regionales.
Contar con efectivo facilita el paso por peajes y la adquisición de productos en regiones rurales o en establecimientos donde no se acepta pago digital, advirtió la Superintendencia de Transporte.
La flexibilidad ante el itinerario se vuelve necesaria cuando las condiciones del camino obligan a modificar los planes.
Muchas veces, la belleza de los paisajes y la convivencia con otras culturas invitan a prolongar la estancia o descubrir destinos recomendados en el trayecto.
Durante diciembre, el aumento en la circulación y la probabilidad de condiciones climáticas adversas incrementan los riesgos en las vías, incluso, en Europa y América Latina los accidentes graves aumentan en este periodo, por lo que se sugiere dormir bien la noche anterior, realizar las comidas adecuadas y evitar el consumo de alcohol si se va a conducir.
Realizar pausas mínimas cada dos horas o 200 kilómetros permite mantener la concentración y reducir riesgos asociados a la fatiga.
El empleo del cinturón de seguridad, la adecuación de la velocidad a las condiciones del terreno y la revisión constante de la meteorología del trayecto constituyen recomendaciones recurrentes de la autoridad vial.
Además, se recomienda planificar el viaje para aprovechar las horas de luz natural y llevar el duplicado de las llaves, información sobre talleres cercanos y objetos personales a mano.
No consultar el móvil al volante contribuye a evitar accidentes por distracción, dado que hasta un 38% de incidentes vehiculares con víctimas pueden estar asociados a falta de atención en la conducción.