Colombia
El artista dominicano confesó quiénes eran sus artistas vallenatos preferidos y prometió que volvería pronto al país.
Publicado:
Por: Erika Mesa Díaz
Creativa Digital
El 1 de abril de 2024, la cabina de Olímpica Stereo Bogotá recibió a una leyenda del merengue: Rubby Pérez. El artista dominicano, cuyo fallecimiento este 8 de abril de 2025 en la tragedia de la discoteca Jet Set en Santo Domingo conmocionó al mundo, compartió anécdotas, risas y proyectos futuros en una entrevista que quedará grabada en la memoria de sus seguidores.
Rubby Pérez nunca imaginó que se convertiría en cantante. Su sueño era ser beisbolista, pero un accidente a los 15 años truncó esa posibilidad. Fue entonces cuando descubrió su voz, un instrumento que lo llevaría a ser una figura clave en la música tropical.
El artista recordó cómo su abuela lo llamaba "el rubí de su vida", nombre que luego adoptaría en el mundo artístico. Su ingreso a la orquesta de Wilfrido Vargas marcó el inicio de una trayectoria que revolucionó el merengue con notas altas y un estilo único.
Wilfredo le exigía alcanzar notas que al principio le parecían imposibles. Rubby confesó que el miedo a la orquesta lo hacía "tragarse la voz", pero con la ayuda de su profesor Sánchez Eter, logró dominar su potencial.
Un momento clave fue durante un vuelo a Bogotá, cuando Wilfrido le dijo: "Prepárate, esta noche será la paloma". Esa presentación lo consagró como el cantante que el merengue necesitaba, con un tono que pocos podían igualar.
Rubby reveló que el secreto de su voz era dormir bien. Relató cómo una vez dejó esperando a la Infanta de España porque priorizó su descanso: "Si no duermo, no canto. Mi voz es mi herramienta". Esta disciplina le permitió mantener su tono característico por décadas.
Con emoción, Rubby mostró en su celular la ecografía de su futuro nieto. "Mi hija colombiana me dio la noticia. Ser abuelo es un regalo de Dios", dijo, visiblemente conmovido.
Este momento personal contrastó con su energía en el escenario y mostró al hombre detrás del artista: familiar, cálido y agradecido.
Rubby expresó su cariño por Colombia, país que visitaba frecuentemente desde los años 80. Contó anécdotas divertidas, como perderse en la Avenida 68 manejando sin GPS. También elogió la pasión de los colombianos por el merengue.
En la entrevista, destacó cómo el vallenato influyó en su música: "Siempre incluyo un vallenato en mis producciones. Colombia tiene una riqueza cultural que el mundo no conoce". Mencionó a artistas como Diomedes Díaz y Silvestre Dangond como sus favoritos. Su conexión con el país trascendía la música, reflejada en su amor por la bandeja paisa y el vallenato.
Rubby se despidió con una promesa que no pudo cumplir: "Volveré a Colombia, porque aquí me quieren como en casa". Hoy, tras su partida, recordamos esa visita como un tesoro musical y humano. Rubby Pérez no solo dejó canciones, sino también momentos de autenticidad y alegría.
Mira la entrevista completa a continuación: