Colombia
Estafas telefónicas: así operan los delincuentes que usan el miedo para robar a los colombianos. Así puedes evitarlo.
Publicado:
Por: Equipo de Redacción
Redacción Digital
La escena es común: suena el teléfono, una voz amable se presenta como asesor del banco y, tras un discurso convincente, te ofrece un crédito o tarjeta de forma inmediata. Pero hay un detalle que debe encender todas las alarmas: la frase “vamos a simular un crédito”.
Esa aparente formalidad, según advierten expertos y entidades como el Banco Pichincha, es uno de los anzuelos más usados por estafadores para obtener datos sensibles y, en minutos, dejar tu cuenta bancaria vacía.
Este tipo de engaño hace parte de una modalidad llamada vishing, una mezcla entre “voice” (voz) y “phishing” (suplantación), en la que los delincuentes se hacen pasar por instituciones legítimas, generalmente entidades bancarias, para ganarse tu confianza por teléfono.
De acuerdo con el más reciente Informe de Fraude Omnicanal H1 2025 de TransUnion, el 27% de los colombianos que sufrieron algún tipo de fraude entre agosto y diciembre de 2024 fueron víctimas de vishing. Es decir, casi 3 de cada 10 casos.
Con más celulares que personas en el país (la penetración móvil supera el 147%), esta técnica encuentra un terreno fértil. Además, en tiempos de vacaciones, muchas personas bajan la guardia, tienen más tiempo libre y se distraen con mayor facilidad, lo que hace que este tipo de llamadas pase inadvertido… hasta que es demasiado tarde.
La estrategia es clara: crear una situación que provoque estrés, miedo o urgencia. Te dicen que debes confirmar datos para evitar un bloqueo de cuenta, que has sido seleccionado para un crédito exclusivo o que podrías perder una oportunidad única si no actúas ya.
Todo esto suena legítimo, porque los estafadores utilizan lenguaje técnico, mencionan entidades reales e incluso ofrecen enlaces falsos o pantallas que imitan páginas oficiales. Pero detrás de esa “simulación de crédito”, lo que buscan es robarte tus datos, acceder a tus cuentas y, en muchos casos, contratar productos financieros a tu nombre.
En minutos pueden hacer transferencias, solicitar préstamos o cambiar tus contraseñas. Todo, sin que te des cuenta… hasta revisar el estado de tu cuenta.
La Policía Nacional de Colombia y la Superintendencia Financiera han reforzado sus campañas de prevención. Estas son algunas de las recomendaciones clave para evitar caer en estas trampas:
Además, si tienes dudas o fuiste víctima de alguna estafa, repórtalo al CAI Virtual de la Policía Nacional en https://caivirtual.policia.gov.co.
El aumento de fraudes no solo afecta a las personas, sino también a las empresas. El informe de TransUnion revela que el 42% de los colombianos abandonó trámites financieros en línea por temor a entregar sus datos. Y es que el promedio de pérdidas por estafa digital en el país supera los 10 millones de pesos por persona.
Por eso, tanto las plataformas tecnológicas como los usuarios deben trabajar juntos en mejorar la ciberseguridad. Empresas fintech han implementado soluciones como TruValidate, una herramienta que ayuda a detectar fraudes en tiempo real y verificar la identidad digital de los usuarios.
Las llamadas fraudulentas no descansan y los estafadores siempre buscan nuevas formas de llegar a sus víctimas. Por eso, en esta temporada de vacaciones, mantén la guardia alta y recuerda que la mejor forma de defenderte es estar informado y actuar con desconfianza saludable.
A veces, lo que parece una oportunidad financiera es, en realidad, una trampa bien disfrazada.