Colombia
Desde 2021 este documento es reconocido por autoridades migratorias del Mercosur y la CAN, facilitando la movilidad de colombianos dentro del bloque sudamericano.
Publicado:
Por: Juan Manuel Arias Montenegro
Creativo Digital
La cédula digital de ciudadanía colombiana ha sido oficialmente reconocida como documento de identificación válido para viajar a los ocho países que integran la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Mercado Común del Sur (Mercosur).
Esta confirmación, comunicada en 2021 por el entonces registrador Nacional del Estado Civil, Alexander Vega Rocha, representa un avance para los ciudadanos mayores de 18 años que requieran desplazarse dentro de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú.
La cédula digital en policarbonato debe portarse al momento del viaje, ya que únicamente su versión física cuenta con los estándares requeridos de seguridad y el código de lectura mecánica.
De acuerdo con lo confirmado por el entonces registrador Vega Rocha, la inclusión de este documento en la lista de identificaciones válidas responde al acuerdo modificatorio del Mercosur, que equipara la cédula digital a los pasaportes en términos de seguridad e identificación.
Es menester acotar que para los menores de edad, la presentación de la tarjeta de identidad junto al permiso de los padres continúa siendo obligatoria para el tránsito internacional.
La cédula digital de ciudadanía comenzó a expedirse en diciembre de 2020 e incorpora tecnología policarbonato y elementos biométricos que, según la Organización de Aviación Civil Internacional (Icao), cumplen el estándar 9303 de seguridad internacional.
Este estándar es el mismo utilizado para los pasaportes y permite que el documento sea verificado por autoridades migratorias de manera electrónica, lo que reduce el riesgo de adulteración, falsificación y suplantación.
En el portal oficial de la Registraduría Nacional del Estado Civil se lee que su uso garantiza una identificación robusta y confiable, tanto en trámites públicos como privados.
La implementación de la cédula digital ubicó a Colombia en el tercer lugar del escalafón mundial de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) en materia de digitalización.
Con 33 economías clasificadas, el país sobresalió por la fortaleza y avance de su Sistema Nacional de Identificación y sus políticas de transformación digital, que han facilitado el acceso a servicios ciudadanos en línea y la autenticación segura de identidad.
La Registraduría explicó que la principal diferencia entre la cédula amarilla y la cédula digital radica en los mecanismos de seguridad, pues el documento anterior fue desarrollado hace mnás de 20 años y sus medidas de protección han quedado obsoletas ante las nuevas técnicas de falsificación; en cambio, la cédula digital integra sistemas biométricos, imposibilita alteraciones y garantiza autenticación tanto presencial como virtual.
Entre los beneficios para el ciudadano se encuentran:
La cédula digital tendrá una vigencia de 10 años y el ciclo de renovación está directamente ligado a la actualización biométrica del ciudadano, garantizando que los cambios morfológicos no perjudiquen los procesos de verificación e identificación.
El trámite para la expedición se inicia a través del sitio web de la Registraduría Nacional del Estado Civil, el ciudadano debe diligenciar un formulario, realizar el pago, agendar cita presencial para captura de fotografía y huellas, y, una vez notificado, reclamar el documento físico y activar la versión digital en su dispositivo móvil.
La aplicación “Cédula Digital Colombia” habilita la versión digital tras la entrega del documento físico y el usuario recibe instrucciones en su correo electrónico para completar el proceso.