Colombia
En entrevista con "Temprano es Más Bacano", el senador Julio Elías Vidal explicó se estudia derogar el sistema de cupos y permitiría operar legalmente a taxis y aplicaciones como Uber y Didi.
Publicado:
Por: Juan Manuel Arias Montenegro
Creativo Digital
El proyecto de ley 136 de 2024, que introduce regulaciones para el transporte privado intermediado por plataformas digitales, avanza hacia su segundo debate en el Senado de la República.
La iniciativa, impulsada por el senador Julio Alberto Elías Vidal, genera rechazo en el gremio de taxistas, que anunció una movilización para el miércoles 20 de agosto de 2025 en Bogotá y otras ciudades de Colombia.
La propuesta, actualmente en revisión en la Comisión Sexta del Senado, plantea la coexistencia formal de los taxis tradicionales y los vehículos vinculados a aplicaciones como Uber y Didi; también, propone derogar el límite de cupos para taxis, figura que históricamente ha regulado la cantidad de automóviles de servicio público en circulación.
"No podemos tapar el sol con un dedo. Hoy, muchos usuarios en el país están usando transporte mediante aplicaciones como Uber, Didi, Cabify y otras", comenzó por explicar el senador Julio Alberto Elías Vidal en entrevista con Temprano es Más Bacano.
Al respecto, subrayó que el objetivo del proyecto es establecer la misma regulación para quienes prestan servicio de transporte, independientemente del método, e impedir que un sector prohíba el funcionamiento de las plataformas digitales.
Uno de los puntos centrales es la eliminación del sistema de cupos para taxis, pues hasta ahora, las entidades territoriales podían fijar restricciones para la matrícula de vehículos de servicio público, razón por la que la nueva normativa impediría ese control e instauraría reglas iguales tanto para taxistas como para conductores de plataformas.
El senador aclaró que el proyecto introduce un mecanismo de resarcimiento para los propietarios de taxis que hayan adquirido cupos antes de la promulgación de la ley.
El Ministerio de Transporte deberá calcular el valor de la compensación tomando como referencia el promedio de los cupos en los últimos cinco años y el pago estaría sujeto a los recursos del Fondo para la Movilidad y la Infraestructura, nutrido por un porcentaje de cada servicio intermediado por plataformas digitales.
Refiriéndose al motivo de inconformidad de los taxistas, Elías Vidal reconoció: "Algunos llegaban a pagar hasta ciento cincuenta millones de pesos por un cupo. Hoy en día esto está perdiendo valor por la llegada de las plataformas. Lo que estamos haciendo es eliminarlo de raíz en el proyecto".
La nueva ley busca equilibrar las obligaciones entre taxistas y conductores de aplicaciones, pues según el senador, quienes manejan taxis enfrentan mayor exigencia por la normatividad actual: "Un taxista debe renovar su licencia cada tres años; un particular la renueva cada diez. El proyecto iguala estas condiciones".
Además, la normativa exigiría a los vehículos de plataformas contar con los mismos seguros contractuales y extracontractuales que debe adquirir un taxi, con el fin de garantizar la protección tanto del usuario como del conductor.
El Fondo para la Movilidad y la Infraestructura, diseñado para mitigar el impacto económico entre los taxistas afectados, se financiará con un 1 % de cada viaje realizado a través de aplicaciones tecnológicas y las multas que se impongan por incumplimientos.
Los recursos podrán utilizarse para renovar vehículos, financiar la transición hacia automotores eléctricos y modernizar la infraestructura del sector.
"Ese fondo es una manera de resarcir el tema de los dichosos cupos, si es que ese cupo se puede calcular de esa manera", puntualizó Elías Vidal, que también mencionó que el fondo servirá para actualizar la flota de taxis y desarrollar campañas de prevención.
El senador destacó que se han realizado más de ocho mesas técnicas con actores de los gremios de taxi, plataformas, empresas de transporte y usuarios para debatir el alcance de la ley; no obstante, el avance del proyecto 136 de 2024 provocó el llamado del sector tradicional a una movilización en todo el país como respuesta a sus inquietudes.
La iniciativa representa el primer proyecto sobre regulación de plataformas de transporte que supera el primer debate en el Congreso desde 2013, abriendo la discusión sobre el futuro del ecosistema de movilidad en Colombia y la integración de la economía digital en el sector transporte.