Colombia
En entrevista con "Temprano es Más Bacano", el precandidato a la presidencia destacó la necesidad de unir fuerzas entre sectores que protegen la Carta Magna, la libertad de prensa y la independencia de la justicia ante la polarización política.
Publicado:
Por: Juan Manuel Arias Montenegro
Creativo Digital
En la mañana del miércoles 22 de octubre de 2025, David Luna Sánchez, precandidato presidencial, compartió en Temprano es Más Bacano, las bases de su campaña política y su visión para el futuro del país.
Respaldado por una trayectoria que abarca más de 30 años en el sector público y una extensa experiencia en cargos clave de la administración nacional y local, Luna defendió propuestas centradas en seguridad, salud, educación, tecnología y la promoción de la economía del emprendimiento.
Durante la entrevista, Luna, de 50 años, recordó su temprano inicio en la vida pública a los dieciocho años como miembro de la Junta de Acción Comunal del barrio Chapinero, antes de ser edil en la misma localidad, concejal de Bogotá y representante a la Cámara.
Posteriormente, asumió funciones como viceministro de Relaciones Laborales, Alto Consejero Presidencial para las Regiones, ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) entre 2015 y 2018 y senador de la República hasta el año 2024.
Luna explicó las razones de su decisión de buscar la presidencia: “Cuando uno quiere servir, lo mínimo que debe poner en consideración es su hoja de vida”.
El precandidato insistió en que la trayectoria debe ponerse ante el escrutinio ciudadano y basar la campaña en propuestas más que en ataques entre contrincantes.
En cuanto a la polarización y necesidad de alianzas, Luna planteó la importancia de la unidad entre sectores democráticos que defienden la Constitución de 1991, la libertad de prensa y la independencia de la justicia.
En ese sentido, nombró a figuras como Oviedo, Cárdenas y Galán con quienes mantiene diálogo para construir un frente de convergencia: “Esto es entre muchos, hay que trabajar para lograr enfrentar el reto de ganar las elecciones”.
El precandidato también manifestó oposición al rumbo tomado durante el gobierno de Gustavo Petro y defendió la necesidad de propuestas concretas: “Yo vengo del mundo de la tecnología; si a la gente le gustan propuestas basadas en la innovación, se pueden transformar servicios como la salud, la tramitación estatal o la educación”.
El precandidato indicó que su movimiento Sí Hay un Camino ha logrado reunir alrededor de un millón trescientas mil firmas, de las cuales más de novecientas mil han sido verificadas según los requisitos de la Registraduría Nacional.
Reconoció la dificultad del proceso, el alto costo logístico y subrayó el carácter voluntario de los equipos que lo acompañan en la recolección.
Sobre el panorama político, Luna consideró que una alternativa moderada puede ganar espacio frente a opciones polarizadas, y señaló la importancia de la resistencia y la coherencia ética como principios de su candidatura.
Respecto a la situación de seguridad, Luna calificó al narcotráfico como el “papá de todos los delitos” y denunció el crecimiento de la producción de coca en el país.
Criticó la complicidad de estructuras criminales y parte del estancamiento estatal en el combate: “Hay que ser contundentes, desamarrarle las manos y los pies a la fuerza pública y recuperar los corredores por donde hoy se trafica”.
Asimismo, defendió la necesidad de mantener relaciones diplomáticas estables con los Estados Unidos y otros aliados internacionales para la lucha antidrogas, en aras de proteger sectores productivos como café, flores y aguacate, que generan millones de empleos en Colombia.
En el debate sobre salud, Luna explicó que es indispensable mantener el principio de solidaridad en el sistema y detalló que, aunque cada colombiano aporta en promedio un millón trescientos mil pesos anuales, los tratamientos pueden ser mucho más costosos y solo con la solidaridad del sistema es posible cubrir enfermedades catastróficas.
Aseguró que existen recursos, pues los empleadores y trabajadores hacen aportes puntuales, y abogó por mayor eficiencia y priorización de los pacientes y el talento médico.
Sobre el agro, Luna identificó problemas en el acceso a insumos, la migración de jóvenes a las ciudades y dificultades en la comercialización de productos por falta de vías.
Entre sus soluciones propuso subsidios para insumos agrícolas, fortalecimiento de la educación rural y mejoras en vías terciarias, además de políticas para reducir el desperdicio alimentario mediante tecnología, por lo que hizo énfasis en la importancia del sector rural como despensa y fuente de recursos hídricos.
Luna, que fue ministro TIC, propuso garantizar acceso a Internet de calidad en todo el país utilizando satélites de baja órbita y un “mínimo digital” financiado para quienes no pueden pagar la conexión.
Recordó el impacto de las zonas wifi gratuitas promovidas durante su gestión, ahora utilizadas tanto para ocio como para educación, por lo que sugirió un viraje hacia la tecnología, habilidades blandas e inglés, mencionando proyectos que permiten vincular a jóvenes con empleos internacionales en sectores como inteligencia artificial.
Por último, Luna enfatizó la importancia de la presencia en redes sociales como canal directo de comunicación, por lo que invitó a los ciudadanos a revisar su plataforma, criticar y sugerir propuestas y remarcó que su compromiso es con lo que puede cumplir y no aspira a prometer imposibles para ganar popularidad.