Colombia
El Gobierno nacional insistió en la necesidad de vacunarse. Una sola dosis mantiene a la persona inmune por el resto de su vida.
Publicado:
Por: Erika Mesa Díaz
Creativa Digital
El Ministerio de Salud declaró la emergencia sanitaria en 388 municipios del país ante el aumento de casos de fiebre amarilla, enfermedad que ya ha cobrado 33 vidas en lo que va del año. Durante una rueda de prensa que adelantó el jueves 10 de abril, el ministro Guillermo Jaramillo anunció un plan de choque que incluye vacunación masiva y vigilancia epidemiológica.
El Instituto Nacional de Salud reportó 70 casos confirmados en el periodo 2024-2025, con una tasa de mortalidad del 47.1%. Los departamentos más afectados son Tolima, Caldas, Meta y Putumayo, con brotes atípicos en zonas que no registraban casos históricos.
El ministro admitió fallas en la cobertura de la vacuna: "15 de las 33 muertes fueron en mayores de 60 años, población que hasta enero no se vacunaba". Criticó la desinformación sobre efectos adversos y llamó a líderes religiosos a apoyar la campaña.
El virus muestra expansión geográfica preocupante, con nuevos focos detectados a 2,200 metros sobre el nivel del mar. "El cambio climático está permitiendo que el mosquito vector llegue a mayores altitudes", explicó Diana Pava, directora del INS.
Se implementará vacunación masiva en 388 municipios considerados de alto riesgo, con prioridad para zonas rurales. Pava destacó que se eliminó la restricción de edad: "ahora vacunaremos desde los 9 meses hasta adultos mayores sin límite de edad".
Se establecieron 22 puestos de mando unificado para coordinar acciones entre Gobierno nacional, autoridades locales y EPS. También se destinarán 40,000 millones de pesos adicionales para equipos básicos de salud en zonas críticas.
Se exigirá nuevamente el carné de vacunación a viajeros procedentes de Brasil, Perú y Bolivia. "El virus no conoce fronteras", advirtió el ministro. También se declarará emergencia en municipios con casos reportados en los últimos seis meses, se intensificará la vigilancia en primates, habrá campañas de fumigaciones y eliminación de criaderos, y se implementarán campañas educativas con enfoque comunitario.
El Ministerio activará campañas en medios públicos y comunitarios. "Necesitamos que todos los colombianos en zonas de riesgo se vacunen", insistió Jaramillo, quien recordó que la vacuna es gratuita y disponible en todos los hospitales públicos.
Para Semana Santa se reforzarán controles en terminales de transporte y sitios turísticos. "La prevención salva vidas: un pinchazo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte", concluyó el ministro.
La fiebre amarilla se manifiesta inicialmente con fiebre alta, dolor de cabeza y malestar general. Entre el tercer y quinto día puede presentarse ictericia (coloración amarilla de piel) y hemorragias, con riesgo de falla hepática y renal.
"La vacuna es 99% efectiva después de 30 días", recalcó Pava. Se recomienda aplicarla al menos 10 días antes de visitar zonas de riesgo. El uso de toldillos y repelentes también es fundamental en áreas con circulación viral.
Colombia enfrenta el mayor brote de fiebre amarilla de la última década, con expansión a nuevas regiones. Las medidas anunciadas buscan contener la propagación y evitar muertes prevenibles. La efectividad de la respuesta dependerá de la articulación entre autoridades, sistema de salud y comunidad.