Colombia
La ONU elige a Bogotá como sede del Día Mundial de las Ciudades 2025, marcando un hito histórico para Colombia y América Latina.
Publicado:
Por: Equipo de Redacción
Redacción Digital
Bogotá no solo está en el mapa. Ahora lo redibuja. La capital colombiana ha sido oficialmente seleccionada por ONU-Hábitat como la sede del Día Mundial de las Ciudades 2025, el evento global más importante en materia de desarrollo urbano sostenible.
Te puede interesar: La estafa que acecha a los colombianos: así están usando el sistema Bre-B para robar datos
El 31 de octubre, fecha que cierra la campaña Octubre Urbano de las Naciones Unidas, Bogotá se convertirá en epicentro mundial del diálogo sobre el futuro de las ciudades. Una jornada histórica que también incluirá una cumbre previa, el 30 de octubre, con debates sobre vivienda, sostenibilidad, cambio climático, gobernanza y tecnología.
La designación de Bogotá como ciudad anfitriona no fue fortuita. Fue el resultado de un riguroso proceso de evaluación que valoró su capacidad institucional, compromiso financiero, políticas públicas innovadoras y, sobre todo, su enfoque centrado en las personas.
“El mundo verá una ciudad que se transforma poniendo a las personas en el centro de sus políticas públicas”, afirmó Carlos Fernando Galán, alcalde mayor de Bogotá.
“Vamos a demostrar que se puede avanzar hacia una ciudad resiliente, sostenible e inclusiva, construida desde la confianza y la participación ciudadana”.
Según ONU-Hábitat, la ciudad ha logrado posicionarse como referente regional gracias a su visión de inclusión social, acceso a vivienda digna, movilidad sostenible y acción climática. En palabras de Elkin Velásquez, representante de ONU-Hábitat para América Latina:
“Bogotá ejemplifica cómo la innovación puede estar al servicio de las comunidades”.
Además, Bogotá ya viene impulsando estrategias urbanas que integran tecnología, datos y participación ciudadana para mejorar la calidad de vida. Esta experiencia le permitirá liderar una conversación global sobre las ciudades inteligentes centradas en las personas, el tema central del evento 2025.
El evento reunirá a más de mil asistentes de todo el mundo, incluyendo alcaldes de ciudades globales, representantes de la ONU, académicos, empresarios, organizaciones civiles y jóvenes líderes urbanos.
Durante la cumbre, se abordarán ejes como:
También se espera que surjan alianzas internacionales, hojas de ruta comunes y propuestas innovadoras para enfrentar los desafíos del urbanismo en el siglo XXI.
Una de las apuestas más fuertes del Día Mundial de las Ciudades es dar protagonismo a los jóvenes. En 2030, el 60 % de los habitantes urbanos tendrá menos de 18 años. Por eso, la participación juvenil será clave en esta edición: desde consejos juveniles hasta espacios de diálogo con tomadores de decisiones.
“El futuro urbano no puede construirse sin las voces jóvenes. Debemos amplificarlas, invertir en sus ideas y darles un lugar real en la toma de decisiones”, destaca el más reciente informe de ONU-Hábitat.
Con esta designación, Bogotá se suma a una exclusiva lista de ciudades anfitrionas del Día Mundial de las Ciudades como Shanghái, Milán, Liverpool y Alejandría. Es también la segunda vez que el evento se celebra en América Latina, después de Quito en 2016.
“Este no es solo un evento. Es una oportunidad única para mostrarle al mundo lo que somos capaces de construir”, resaltó Vanessa Velasco, secretaria distrital del Hábitat.
Bogotá 2025 será mucho más que una cumbre. Será una plataforma de transformación, una vitrina de innovación urbana y una oportunidad para posicionar a la capital colombiana como líder global en desarrollo sostenible.
A través de alianzas estratégicas, agendas académicas, eventos paralelos y la voz activa de la ciudadanía, esta celebración puede marcar un antes y un después en la historia urbana de América Latina.
Te puede interesar: Vallenato al Parque 2025: concejal Rolando González compartió detalles del evento clave del Festival de Verano