Colombia
Configurar correctamente las alertas, conocer las restricciones legales y adaptarse a las limitaciones técnicas es esencial para quienes buscan mejorar la conducción con aplicaciones.
Publicado:
Por: Juan Manuel Arias Montenegro
Creativo Digital
La incorporación de radares de velocidad en las vías colombianas ha transformado la manera en la que los conductores afrontan los desplazamientos, dado que el objetivo ha sido reducir la incidencia de la velocidad inadecuada, responsable de un alto porcentaje de los accidentes mortales.
En este contexto, las aplicaciones móviles para detectar radares se han convertido en herramientas habituales para quienes buscan minimizar sanciones y evitar riesgos en carretera.
La legislación vigente en el país prohíbe expresamente el uso de detectores de radares, pero se pueden utilizar aplicaciones que solo avisan de radares que se nutren de bases de datos colaborativas y ubicaciones públicas y, a través de alertas visuales y sonoras, advierten sobre la presencia de controles de velocidad, cámaras en semáforos o zonas de vigilancia.
Entre las opciones más populares dentro del universo de aplicaciones para detectar radares, conviene distinguir aquellas que ofrecen funciones básicas gratuitas y las que incorporan modelos de suscripción con servicios premium avanzados.
Google Maps, instalado de serie en la mayoría de móviles con sistema Android o iOS, constituye una de las alternativas más accesibles.
Al planificar una ruta, el sistema muestra los radares fijos de la DGT en color naranja y señala los radares móviles con iconos azules, dato que se mantiene actualizado gracias a la participación activa de los propios usuarios.
Este servicio permite comprobar incidencias deslizando la pantalla hacia arriba antes de iniciar el trayecto y activar avisos sonoros para alertar con suficiente antelación.
Esta aplicación se distingue por utilizar algoritmos que filtran y confirman cada alerta en tiempo real, dado que muestra todo tipo de controles y eventos en la carretera y destaca por su fiabilidad, aunque solo ofrece 15 días gratuitos antes de solicitar una suscripción.
Desde su adquisición por Google en 2013, Waze ha desarrollado una amplia red de colaboración entre conductores.
Su sistema permite visualizar radares, obtener datos en tiempo real sobre el estado del tráfico y acceder a recomendaciones dinámicas de ruta para evitar atascos.
Esta aplicación es completamente gratuita y figura entre las preferidas de los usuarios por su precisión en las alertas.
El diferencial de Radarbot reside en su doble función: alerta de radares en tiempo real, basada en participación de usuarios, y avisos offline con su base de datos propia.
Su versión gratuita permite acceder a notificaciones de cámaras en semáforos y puntos negros, mientras que las ediciones de pago amplían el rango de utilidades.
Existen otras aplicaciones especializadas como TomTom AmiGO, que combina navegación GPS con alertas de radares, MapFactor Navigator, basado en OpenStreetMap y sin necesidad de conexión a internet, y Radares Fijos y Móviles, que permite usar el sistema en segundo plano junto al GPS.
ViaMichelin GPS y Sygic GPS Navigation & Maps también integran funciones de advertencia de radares y análisis de tráfico en tiempo real, siendo la última una de las pocas que suma la grabación tipo dashcam entre sus herramientas premium.
Para aprovechar al máximo las alertas, Google Maps ofrece la posibilidad de personalizar el sistema de sonido y visualizar iconos de los radares en la ruta siempre que se utilice el modo Navegación.
Su sistema permite anticipar atascos gracias a la función de estado de tráfico en directo, representada por colores según el nivel de congestión; no obstante, existen limitaciones reconocidas: la aplicación no detecta radares de tramo, que calculan la velocidad promedio entre dos puntos.
Las actualizaciones de radares móviles pueden quedarse obsoletas en caso de falta de reporte por parte de los usuarios; además, la densidad y precisión de las alertas dependen de la cantidad de personas que utilicen la app y reporten incidencias en ese tramo.
La información que brindan estas aplicaciones depende en gran medida de la participación activa de los conductores, que pueden avisar sobre colisiones, accidente, retenciones, controles móviles, obras o cualquier incidente relevante.
Google Maps permite comunicar incidencias de manera sencilla, aunque solo resulta recomendable hacerlo cuando el usuario no esté en conducción, para cumplir la normativa de seguridad vial.