Colombia
¡Nos fuimos con Natalia Sanint a Paloquemao a pescar... pero con los ojos! Conoce estos 3 tips.
Publicado:
Por: María Paula Vargas Rodríguez
Creativa Digital
En plena Semana Santa, una de las tradiciones más sabrosas es comer pescado. Pero… ¿sabías que no cualquier pescado es buena idea llevarlo a la mesa? Nos lanzamos a la icónica plaza de mercado de Paloquemao con la comediante Natalia Sanint para descubrir cómo escoger un pescado bueno, bonito y —sobre todo— fresco.
La costumbre viene de una práctica religiosa: muchas personas se abstienen de comer carne roja como acto simbólico de ayuno, y el pescado se convierte en el protagonista de los platos.
En el caso de Colombia, tenemos una ventaja: una enorme variedad de pescados de río, mar y cultivo. Desde la mojarra y la trucha, hasta el bagre y el pargo rojo.
Más allá del significado religioso, hoy en día también se ha convertido en una tradición culinaria que reúne a la familia y resalta lo mejor de nuestra gastronomía costera y rural.
1. ¡Ojo con el ojo! Si el pescado tiene los ojos hundidos, viscosos o muy resecos… ¡pésima señal! Los ojos deben estar brillantes y algo saltones: eso indica frescura.
2. Color y olor que hablen bien de él Un buen pescado tiene un color vivo, sin manchas raras. Y aunque huela a mar, no debe apestar. El mal olor es un “no rotundo”.
3. La temperatura lo es todo Si el pescado está congelado, verifica que se mantenga a la temperatura adecuada. Un pescado mal refrigerado puede estar en descomposición sin que se note a simple vista.
• Mojarra: liviana, fácil de preparar y buena para el sistema digestivo. • Trucha: rica en omega 3, ideal para cuidar el corazón. • Bagre: perfecto para una sudadita. • Pargo rojo: un clásico costeño, lleno de sabor.
Esta Semana Santa no dejes que te vendan gato por liebre... ¡ni pescado por carne vieja! Aprende con humor, come con gusto y que tu plato hable bien de ti.
Acompaña (otra vez) a Natalia Sanint en este sabroso recorrido: