Colombia
La edición número 29 del Festival Petronio Álvarez se extiende con más música, sabores y saberes para celebrar, preservar y amplificar la riqueza cultural afro del litoral Pacífico.
Publicado:
Por: Equipo de Redacción
Redacción Digital
A medida que agosto se acerca, en Cali ya se siente la vibración de tambores, marimbas y voces que, como olas, anuncian el regreso de una de las celebraciones culturales más grandes del continente: el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez.
Del 13 al 18 de agosto, la Unidad Deportiva Alberto Galindo, en el sur de la ciudad, se transformará en un epicentro de identidad, orgullo y resistencia. Pero este año, la fiesta no se limita a sus fechas centrales: desde el 9 de agosto, centros comerciales y espacios públicos se llenarán de eventos que anticipan lo que será una edición histórica.
Por primera vez, 52 agrupaciones entrarán a concurso, cinco más que en ediciones anteriores. La razón no es azarosa: el jurado no pudo ignorar la calidad excepcional de los ensambles en la modalidad de Marimba y Cantos Tradicionales, por lo que decidió abrir dos cupos adicionales.
Además, el festival no solo se quedó en los cuatro departamentos del Pacífico (Valle, Cauca, Chocó y Nariño), sino que trascendió fronteras y llevó sus clasificatorias a Bogotá y a la provincia de Esmeraldas, en Ecuador, consolidándose como un evento internacional que honra la diáspora y la cultura negra con orgullo.
“Somos la casa grande del Pacífico y un referente cultural del país”, afirma con convicción Leydi Higidio, secretaria de Cultura de Cali.
Más allá de la música, el Petronio también es un festival de saberes. La Muestra de Expresiones Tradicionales —una de las joyas del evento— contará con 171 portadores y portadoras de tradición, entre cocineras, artesanos, diseñadoras, parteras y sabedores que han hecho del conocimiento un acto de resistencia y transmisión generacional.
Todo esto estará dispuesto para el público en una feria viva donde se podrá probar, tocar, preguntar y aprender de quienes cargan la historia en sus manos.
Como parte del lanzamiento nacional, Bogotá ya vivió el anticipo del Petronio con las agrupaciones ganadoras de la edición 2024. Su presencia no fue menor:
De Mar y Río, Cantos de Río, Chirimía Yare del Río Napi, MAVICHI y Chureo Callejero emocionaron con sus fusiones, tambores y cantos ancestrales.
Cada uno de estos grupos no solo trae música, sino también relatos:
Son sonidos con alma, herencia y lucha.
Este año se espera que más de 500.000 asistentes llenen los espacios del Petronio. La razón está en su oferta integral: música, cocina tradicional, artesanía, peinados, diseño y bebidas que construyen una experiencia multisensorial y auténtica.
El Petronio no es solo un festival. Es una cátedra viva de identidad afrocolombiana, un espacio de encuentro para nuevas generaciones y un ejemplo de cómo la cultura puede unir, emocionar y transformar.
Cada agosto, Cali se convierte en un tambor que convoca a su gente. Pero el Petronio no es una moda ni una feria más: es el alma del Pacífico, esa que resiste desde la cocina, canta desde el río y brilla en cada cabello trenzado.
Y este 2025, su voz sonará más fuerte que nunca.