Colombia
La directora de Olímpica Stereo Bogotá fue distinguida durante un evento dedicado a Leandro Díaz, celebrando así una historia de amor por la música y la promoción de talentos.
Publicado:
Por: Juan Manuel Arias Montenegro
Creativo Digital
En la tarde del viernes 25 de julio de 2025, Dalia Bernal, directora de Olímpica Stereo Bogotá, recibió un reconocimiento del Ministerio de Relaciones Exteriores por su labor en el periodismo musical.
La distinción, entregada durante un homenaje a la dinastía de Leandro Díaz, destacó la trayectoria de Bernal como una de las referentes de la difusión y proyección de la cultura musical del país.
Dalia Bernal inició su recorrido en el ámbito radial en 1994, por lo que su carrera suma 31 años de trabajo ininterrumpido, con 25 de ellos dedicados especialmente al vallenato.
Bernal es oriunda de Santander, una región en la que el género tiene fuerte arraigo y recuerda sus primeros pasos en emisoras tropicales de Bogotá en las que participó en la creación de programas que probaban la aceptación del vallenato entre el público capitalino.
La explosión comercial del género en la capital coincidió con la salida al mercado de “La provincia” de Carlos Vives, aunque Bernal aclaró que sus intentos por incorporar el vallenato anteceden ese fenómeno.
Incluso, el éxito del formato llevó a la fundación de emisoras exclusivas de este género como La Vallenata, en la que Bernal pasó de locutora a directora en pocos años.
Tras su paso como directiva en emisoras de Santander, regresó a Bogotá para asumir la dirección de Olímpica Stereo, emisora en la que cumple 16 años.
La carrera de Bernal está respaldada por una formación académica en locución, producción de radio y televisión, comunicación social y periodismo, así como especializaciones en mercadeo digital y mercadeo estratégico.
En ese sentido, su preparación le permitió consolidar proyectos de radio musical y planes de difusión de la música colombiana.
Pero, su vínculo con el vallenato no es solo profesional, pues desde hace 28 años asiste a los principales festivales del género y en su entorno familiar se vive la música vallenata por la relación con su esposo, Penchy Castro, nativo de la región.
Bernal ha sido jurado en distintas ediciones del Festival de la Leyenda Vallenata y otros certámenes del país, por lo que ha recibido premios y condecoraciones por su labor de fomento y proyección de la cultura musical.
Su trabajo ha permitido a Dalia Bernal presenciar los inicios y el desarrollo de numerosos músicos que hoy son referentes del vallenato, pues relató su proximidad con Jorge Celedón y sus primeros años con el Binomio de Oro, la llegada de Silvestre Dangond a las cabinas radiales junto a su hermano, y la convivencia directa con artistas y gestores del género.
La empatía se refleja en la admiración que la directora de Olímpica Stereo expresa por los juglares, las nuevas generaciones y la comunidad vallenata.
Para ella, la cultura del vallenato va más allá de la música: es una forma de vida marcada por la amistad, el respeto y la creatividad.
Aunque el vallenato ha sido el eje central de su carrera profesional, Bernal explicó que su gusto musical es diverso.
En su entorno personal prefiere estilos como la salsa, la música tropical e incluso géneros clásicos del “chucu chucu”, tan característicos en la zona andina de Colombia y termina escuchando artistas como Rodolfo Aicardi, Pastor López, y orquestas como Niche y Guayacán.
Las sesiones musicales en su casa incluyen canciones de Duncan Dhu, Franco de Vita, Gloria Estefan y bandas internacionales como The Bangles.
Pero, en ese contexto, la canción que considera un “secreto propio” es Simulación de Diomedes Díaz, **artista al que conoció personalmente y cuya obra admira por su poesía y sensibilidad para narrar historias.
El homenaje a Dalia Bernal tiene lugar en el contexto de un reconocimiento a la dinastía de Leandro Díaz, uno de los compositores fundamentales en la historia del vallenato.
Bernal participa como moderadora del conversatorio internacional para resaltar el legado del cantautor y compositor.
Para la periodista, este evento representa una oportunidad no solo para exaltar la obra del maestro Leandro Díaz, sino para proyectar la cultura y la música colombianas fuera del país, por lo que subrayó el valor de la poesía y el arte de “ver con los ojos del alma”, característica que identifica en las composiciones de Leandro Díaz.
Dalia Bernal reconoce que uno de sus objetivos personales siempre fue dar a conocer la música colombiana en el exterior, experimentar medios de comunicación en otros países y fortalecer su perfil digital.
Si bien esa meta no se ha concretado con una residencia internacional, celebra que sus programas y contenidos tengan actualmente proyección global a través de plataformas digitales.
Afirmó que la riqueza musical de Colombia se extiende más allá del vallenato y que es necesario continuar trabajando para que otros géneros y expresiones tengan visibilidad ante audiencias diversas.
El reconocimiento por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores la llena de satisfacción y lo considera un homenaje al esfuerzo constante por dar voz a la cultura de su país.
Para Dalia Bernal, los homenajes no se solicitan, pero recibirlos representa un honor y una responsabilidad, por lo que la distinción del Ministerio de Relaciones Exteriores se impulsa por su aporte a la proyección de la cultura musical.
Y concluyó que la obra de Leandro Díaz y la evolución del género vallenato demuestran el poder de la música para narrar realidades, tejer identidades y traspasar fronteras.
Su carrera en la radio, la cercanía con los protagonistas del folclor y el apoyo incondicional al talento nacional constituyen aportes destacados en el panorama cultural colombiano.