Colombia
Si vas a viajar por carretera en Colombia, deberás presentar el certificado de vacunación contra la fiebre amarilla. Es la medida para contener el brote del virus.
Publicado:
Por: Equipo de redacción
Colombia es un país que se recorre con gusto. Las carreteras son rutas de conexión, de turismo y reencuentros familiares.
Sin embargo, desde la declaratoria de emergencia sanitaria por el brote de fiebre amarilla, el Ministerio de Transporte emitió una medida que cambiará temporalmente las reglas del juego para quienes viajan por tierra o río.
Luis Alejandro Zambrano Ruiz, director de la cartera, firmó la resolución que pone en marcha esta nueva disposición, establecida con el propósito de controlar la expansión del virus, especialmente en zonas del Tolima, donde se detectaron los primeros brotes.
La orden se alinea con la Resolución 691 de 2025, emitida por el Ministerio de Salud, y entra en vigencia mientras permanezca activa la emergencia sanitaria.
El punto clave es claro: todo viajero deberá presentar el carné o certificado de vacunación contra la fiebre amarilla antes de abordar un bus o embarcación. Esta obligación aplica tanto para quienes compran tiquetes en terminales físicas como para quienes lo hacen en línea.
En palabras simples: no hay excepción. Si el viajero no presenta el documento, deberá firmar una declaración juramentada en la que afirme haber sido vacunado con al menos diez días de anticipación.
Esta declaración será válida únicamente si efectivamente se recibió la dosis y se asume toda la responsabilidad frente a un eventual contagio.
Y si la persona no ha sido vacunada, podrá viajar solo si firma un documento adicional en el que acepta expresamente su responsabilidad y la de sus acompañantes o terceros frente a cualquier posible contagio.
Las nuevas normas no se limitan a los pasajeros. Las empresas de transporte deben garantizar que sus conductores también estén vacunados, así como cumplir con paradas obligatorias en puntos de control sanitario establecidos por las autoridades.
Estas compañías están obligadas a colaborar con los funcionarios del Ministerio de Salud y las secretarías municipales y departamentales, quienes velarán por el cumplimiento de la norma.
Además, deberán instalar carteles informativos sobre los síntomas, riesgos y prevención de la fiebre amarilla, en sus puntos de venta y estaciones de embarque.
La fiebre amarilla es una enfermedad viral grave transmitida por mosquitos, particularmente en zonas cálidas y selváticas.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), puede iniciar con síntomas comunes como fiebre, dolor muscular y náuseas, pero en algunos casos evoluciona a una fase tóxica que compromete órganos vitales como el hígado y los riñones.
“La mitad de los pacientes que entran en esta etapa fallecen entre siete y diez días después del inicio”, advirtió la entidad.
Por eso, las autoridades han recalcado la importancia de la vacunación preventiva con al menos 10 días de antelación, el uso de repelentes, el uso de ropa protectora y la eliminación de criaderos de zancudos como estrategias efectivas de prevención.
El llamado se intensifica con el retorno de miles de colombianos tras la Semana Santa. Muchos de ellos visitaron regiones donde el virus está presente, y aunque regresan sin síntomas, los médicos advierten que la enfermedad puede tardar varios días en manifestarse.
Los síntomas iniciales —como fiebre alta, dolor muscular o coloración amarilla en la piel y los ojos— deben tomarse en serio. Si ha estado en zonas endémicas y presenta alguno de estos signos, las autoridades recomiendan acudir de inmediato a un centro de salud.
La resolución del Ministerio de Transporte no solo responde a una emergencia, sino que también nos recuerda que la salud es un asunto colectivo.