Colombia
La edición 2025 invita a disfrutar de cocinas tradicionales, bebidas típicas y encuentros pedagógicos, resaltando la riqueza de la cultura afrocolombiana.
Publicado:
Por: Juan Manuel Arias Montenegro
Creativo Digital
El Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez celebra su edición número 24 en 2025, transformando la Unidad Deportiva Alberto Galindo en La Casa Grande del Pacífico del 13 al 18 de agosto.
Este evento anual, que es un referente de la cultura afrocolombiana, presenta una programación oficial diversa que incluye música, gastronomía, artesanías, moda, y espacios de diálogo y aprendizaje.
El escenario principal del festival será el epicentro de la actividad musical, presentando una variedad de géneros y talentos emergentes.
El festival iniciará el miércoles 13 de agosto a las 7:00 p. m. con actuaciones de Ensamble de Músicas del Norte del Cauca y Pacífico Libre, entre otros, mientras que los siguientes de días estarán dedicados a las distintas modalidades del concurso musical.
El jueves 14 de agosto, a partir de las 6:00 p. m., el público podrá disfrutar de agrupaciones de las modalidades de Agrupación Libre, Conjunto de Violín Caucano, Marimba y Cantos Tradicionales, y Chirimía de Clarinete.
El viernes 15 de agosto, a la misma hora, continuarán las presentaciones de Violines Caucanos, Marimba y Cantos Tradicionales, Chirimía de Clarinete y Agrupación Libre.
El sábado 16 de agosto destacará la Chirimía de Flauta y las actuaciones de los ganadores del 2024, incluyendo Mar y Río, Yaré del Río Napi, Mavichi, Chureo Callejero y Cantos de Río; también, se presentarán invitados especiales como el grupo internacional PONGO de África y La Pacifican Power.
La gran final del concurso se llevará a cabo el domingo 17 de agosto, con la Orquesta Sinfónica de Colombia y las finales de todas las modalidades, además de un homenaje a Nidia Góngora.
El área de Cocinas Tradicionales ofrecerá una inmersión en los sabores y saberes del Pacífico, pues el miércoles 13 de agosto se realizarán conversatorios y demostrativos sobre la cocina afro caucana, incluyendo talleres de recetas tradicionales y la presentación de prácticas culinarias de parteras.
El jueves 14 se enfocará en experiencias territoriales con platos como la Fruta de Pan; el viernes 15 de agosto la Gobernación del Valle del Cauca presentará El Fogón Vallecaucano y un conversatorio sobre Cocina, memoria y territorio.
El fin de semana continuará con conversatorios sobre la cocina del Chocó y muestras en vivo de chefs y estudiantes.
El festival también contará con espacios dedicados a las bebidas autóctonas, artesanías, moda y estética del Pacífico.
El miércoles 13 de agosto, el homenaje es para el departamento del Cauca con conversatorios sobre la protección y conservación del viche.
El jueves 14, se rendirá homenaje a Nariño, con conversatorios sobre el viche y un demostrativo Un viche por la paz, el fin de semana incluirá pasarelas de diseñadores como Luz Cleiner Cabadías y Visaje Negro, así como conversatorios sobre filigrana, cestería y la evolución de la moda afrocolombiana.
El Quilombo Pedagógico Germán Patiño Ossa y el Caserío Pacífico ofrecerán experiencias y muestras artísticas y culturales, entre las que se encuentran experiencias sobre medicina ancestral, memoria colectiva, y cultura y recursos naturales.
Los asistentes podrán participar en conversatorios sobre economía del Pacífico, partería tradicional y la obra de Nidia Góngora.
El Caserío Pacífico, por su parte, ofrecerá vivencias, juegos tradicionales y "comadreos" que exploran la cultura del litoral, incluso, el personaje icónico Hipólito de Ciudad Limpia también tendrá un espacio para educar a los niños y familias sobre el reciclaje y el cuidado del entorno.