Colombia
El gobierno confirmó su intención de elevar sustancialmente el ingreso base de los colombianos el próximo año, en una medida que ya genera reacciones encontradas entre los sectores productivos.
Publicado:
Por: Equipo de Redacción
Redacción Digital
El gobierno del presidente Gustavo Petro plantea un incremento del salario mínimo del 11% para el año 2026. Esta propuesta oficial, que supera la inflación proyectada, busca mejorar el poder adquisitivo de millones de colombianos.
Sin embargo, genera debate entre expertos por sus posibles efectos en la economía, los costos empresariales y el empleo formal. La decisión final se tomará en la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, con participación de empresarios, sindicatos y el gobierno.
La propuesta de aumento del 11% surge del gobierno nacional. Fuentes oficiales confirman que el presidente Petro ordenó al Ministerio del Trabajo defender esta postura en las negociaciones. El Presupuesto General de la Nación para 2026 ya incluye este porcentaje en los gastos de personal de las entidades públicas. Un análisis de las cuentas oficiales muestra que todas las entidades estatales proyectaron incrementos salariales del 11%, lo que indica una política uniforme y no decisiones aisladas.
Funcionarios del Ministerio del Trabajo corroboraron en privado que este porcentaje es la postura oficial del ejecutivo para la mesa de concertación laboral. El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, reiteró que el proceso de negociación se desarrollará en la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales. Si no se alcanza un acuerdo, el presidente tiene la facultad constitucional de decretar el aumento.
La reactivación de la Comisión de Concertación con respaldo del Dane, el Banco de la República y el Ministerio de Hacienda asegura un debate técnico. Sindicatos, gremios y gobierno presentarán sus propuestas en los próximos meses para definir el ajuste salarial final.
Fausto Chatella abrió su corazón en ORO Podcast y habló de su vida artística y personalSi se aprueba el aumento del 11%, el salario mínimo mensual en Colombia pasaría de $1.423.500 en 2025 a $1.580.085 en 2026. Este cálculo se basa en la cifra actual y el porcentaje propuesto por el gobierno. El incremento representaría $156.585 adicionales al mes para los trabajadores que devengan el mínimo.
Alrededor de 3.5 millones de colombianos que reciben el salario mínimo se beneficiarían directamente. Además, un número significativo de trabajadores con ingresos indexados a este valor también experimentarían un aumento. Este ajuste forma parte de la política del gobierno de mejorar el poder adquisitivo y reducir la desigualdad.
El aumento del 11% continuaría la tendencia de incrementos por encima de la inflación durante el gobierno de Petro. En 2022 el aumento fue del 10.7%, en 2023 del 16%, en 2024 del 12% y en 2025 del 9.53%. Esta política ha buscado mejorar los ingresos reales de los trabajadores despite las críticas de algunos sectores económicos.
Alicia Vásquez, madre de Juanes, fallece en Medellín a los 95 añosLa inflación proyectada para 2026 ronda el 5%, lo que significa que el aumento propuesto del 11% la duplicaría. El gobierno argumenta que estos incrementos por encima de la inflación mejoran el poder adquisitivo, reducen el desempleo y mantienen controlada la inflación. El ministro Sanguino defiende que esta política ha beneficiado a los trabajadores sin afectar negativamente la economía.
Sin embargo, analistas y gremios empresariales advierten sobre posibles presiones inflacionarias y mayores costos empresariales. Un informe de Bancolombia señala que un aumento superior a la inflación elevaría los costos empresariales en un 7.6% anual nominal, presionando los márgenes de rentabilidad. Sectores como la industria manufacturera, el comercio y servicios intensivos en mano de obra serían los más afectados.
Fenalco alerta que un aumento "desmedido e irresponsable" del salario mínimo, sumado a la reforma laboral, podría tener efectos devastadores sobre los precios y el empleo. La inflación de agosto de 2025 alcanzó el 5.10%, erosionando el poder adquisitivo de los hogares. Decisiones de política económica sin sustento técnico podrían traducirse en mayor pobreza y pérdida de bienestar.
Arelys Henao y Dary Hortua lanzan “Se pierde o se gana”: empoderamiento femenino en la música popular colombianaLa propuesta de aumentar el salario mínimo en un 11% para 2026 refleja la política del gobierno Petro de priorizar el poder adquisitivo de los trabajadores. De implementarse, el salario llegaría a $1.580.085, beneficiando a millones de colombianos. No obstante, persiste el debate sobre sus posibles efectos en la inflación, los costos empresariales y el empleo formal.
El resultado final dependerá de las negociaciones en la Comisión de Concertación, donde empresarios, sindicatos y gobierno buscarán un acuerdo. Si no hay consenso, el presidente podrá decretar el aumento. La decisión final tendrá implicaciones significativas para la economía colombiana y el bienestar de los trabajadores.