

Colombia
El salario mínimo de 2026 podría aumentar entre 6,5% y 7,5%. Conozca cómo se calcula y por qué el aumento del arriendo es clave.
Publicado:

Creativo Digital

Inicia el debate sobre el salario mínimo para 2026. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) publicó el dato de inflación de octubre, una cifra clave que sirve como punto de partida para las negociaciones. Los expertos ya realizan las primeras proyecciones.
El DANE informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC), es decir, la inflación, se ubicó en 5,51% para el mes de octubre. Este es el primer componente de la fórmula para calcular el aumento. A este número se le debe sumar la cifra de productividad, que los expertos estiman entre 1,5% y 2,0%.
Sumando ambos factores (inflación de 5,51% + productividad), el incremento total del salario mínimo podría oscilar entre un 6,5% y un 7,5%.
Si se aplican estos porcentajes al salario actual, el nuevo valor para 2026 se ubicaría en un rango entre $1.444.345 y $1.452.460. La proyección más alta roza el millón cuatrocientos cincuenta y dos mil pesos.
Te puede interesar: "Cundinamarca Fest 2025 el festival gratuito que transforma Bogotá en la vitrina regional más grande del país"
El dato de inflación del 5,51% es crucial para la economía del hogar por doble motivo. No solo es la base para negociar el salario, sino que también es el indicador que define el aumento de las mesadas pensionales y el tope máximo que pueden subir los cánones de arrendamiento.
Aquí surge la principal inquietud para los hogares. Si el salario sube, por ejemplo, un 7,5%, pero el arriendo sube legalmente un 5,51%, el aumento "real" que queda disponible para mercado y otros gastos es menor. El poder adquisitivo depende de cuánto logre superar el aumento salarial a la inflación.
Esta será la discusión central en la mesa de negociación. Los representantes de los trabajadores buscarán un aumento que supere significativamente la inflación para recuperar poder de compra, mientras los empresarios analizarán el impacto en los costos de contratación.
En las próximas semanas se instalará la mesa de concertación. En ella participan representantes de los gremios (empresas) y de las centrales obreras (trabajadores). El Gobierno Nacional actúa como mediador.
Aunque estas proyecciones técnicas sirven de base, las centrales obreras pueden proponer cifras más altas. Si las partes no logran un consenso antes de la fecha límite, el Gobierno tomará la decisión final y fijará el aumento por decreto.
El dato de inflación de 5,51% marca el inicio de la negociación del salario mínimo 2026. Aunque las proyecciones lo sitúan cerca de $1.450.000, el verdadero impacto en el bolsillo de los colombianos dependerá de cuánto quede disponible después de asumir los aumentos en arriendos y otros gastos básicos.
Te puede interesar: "Presunto homicida de Jaime Esteban Moreno se entregó en Cartagena esto es lo que se sabe"