Colombia
La Secretaría de Movilidad instala nuevas señales en 14 localidades para advertir la prohibición del ingreso de ciclomotores y motos eléctricas a la red de ciclorrutas de la capital.
Publicado:
Por: Juan Manuel Arias Montenegro
Creativo Digital
La Secretaría Distrital de Movilidad desplegó la instalación de señales de tránsito en 108 zonas de Bogotá para advertir sobre la prohibición del ingreso de ciclomotores, tricimotores y motos eléctricas a las ciclorrutas.
Esta medida se implementa en 14 localidades, con el objetivo de reforzar la exclusividad de estos corredores para bicicletas y proteger la vida de los ciclistas.
Al respecto, Claudia Díaz, secretaria de Movilidad, explicó que el peligro radica en las dimensiones y velocidades de los vehículos no permitidos: “El tránsito de cualquier tipo de vehículo diferente a las bicicletas pone en riesgo la vida de los ciclistas”.
Las ciclorrutas de Bogotá están autorizadas únicamente para la circulación de bicicletas convencionales, bicicletas de pedaleo asistido, con motor de hasta 350W, velocidad máxima de 25 km/h y peso máximo de 35 kg, y patinetas no motorizadas.
Pero, las patinetas eléctricas, motos eléctricas, ciclomotores y cualquier vehículo que no requiera pedaleo tienen prohibido usar estas vías, por lo que deben circular por la calzada, cumpliendo con los requisitos legales para vehículos motorizados.
Le puede interesar: El nuevo puente de la 153: una conexión vital para Bogotá que ya alcanzó el 50,21% de avance.
La velocidad máxima permitida en las ciclorrutas es de 30 km/h o la que indiquen los corredores.
El manual del buen ciclista, publicado por la administración de Claudia López, refuerza la restricción y la exclusividad de acceso para los vehículos mencionados.
Durante 2025, la Secretaría Distrital de Movilidad realizó operativos de control a ciclomotores, resultando en 453 inmovilizaciones y 1.483 multas a quienes incumplieron la normativa, incluso, las infracciones más comunes corresponden a la falta de documentación y el tránsito por zonas restringidas.
“Estos vehículos no pueden transitar ni por las ciclorrutas, ni por los andenes; además, deben portar casco, licencia de conducción, Soat y certificado de revisión técnico-mecánica y de emisiones contaminantes”, reiteró la secretaria Díaz.
Por su parte, las personas que conduzcan vehículos no autorizados por las ciclorrutas enfrentan una multa de $1.207.800, según la Ley 769 de 2002, artículo 131, literal D05.
En ese sentido, la norma sanciona la circulación por aceras, plazas, vías peatonales, separadores, bermas, zonas verdes o vías especiales para vehículos no motorizados.
Además, existe una infracción de $604.100 para quienes no acaten las señales o requerimientos impartidos por los agentes de tránsito, bajo el literal C31 del mismo código, según los valores para 2025.
Le puede interesar: Atención conductores: Bogotá amplía puntos de atención y modifica horarios en las Ventanillas Únicas de Servicios de Movilidad.
Para garantizar el cumplimiento de la norma, la Secretaría de Movilidad desarrolló 244 jornadas y 293 visitas a establecimientos públicos, privados y comercios de bicicletas.
Durante estas actividades se socializó el proceso de registro y se divulgaron los derechos y deberes de uso de la red de ciclorrutas.
El equipo de Cultura para la Movilidad llevó a cabo acciones pedagógicas en puntos clave para orientar a los usuarios de ciclomotores.
En el primer trimestre de 2025 se inspeccionaron 661 kilómetros de ciclorrutas, identificando más de 60 zonas con uso indebido de vehículos no permitidos, priorizadas para acciones de control y gestión.
Las autoridades mantienen como prioridad la seguridad de los ciclistas y la protección de la infraestructuras exclusivas.
Le puede interesar: ¿Cuál será la velocidad del Metro de Bogotá? Las paradas serán de 140 segundos.
Es menester acotar que Bogotá dispone de una red de más de 677 kilómetros de ciclorrutas, 79.300 cupos de estacionamiento para bicicletas y un registro que supera las 450.000 bicicletas inscritas en la plataforma Registro Bici Bogotá, según la Secretaría de Movilidad.
El Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) avanza en la construcción de nuevo tramos para ampliar la red, pues hasta el momento, la infraestructura ciclista totaliza 608,7 kilómetros, distribuida en bici-carriles, ciclorrutas, vías compartidas, intersecciones y espacios ciclopeatonales.