Colombia
El entrenador argentino explicó cómo procesos sólidos y liderazgo permiten que jugadores nacionales den el salto a los principales clubes de Europa tras torneos internacionales destacados.
Publicado:
Por: Juan Manuel Arias Montenegro
Creativo Digital
El 11 y 12 de agosto de 2025, el Centro de Eventos Hall 74 en Bogotá fue el escenario del Football Axis Summit, evento que reunió a figuras centrales del fútbol internacional y nacional.
En ese contexto se abordaron los retos actuales del liderazgo deportivo y su impacto en el crecimiento de los futbolistas de élite y temas relacionados con la evolución y el futuro del fútbol profesional.
Una de las exposiciones más seguidas del encuentro contó con la presencia del actual director técnico de la Selección Colombia, Néstor Lorenzo, acompañado por los exjugadores Luis Amaranto Perea y Mario Alberto Yepes, quienes reflexionaron sobre el significado de ejercer el liderazgo en contextos de alta competencia.
Durante la charla, Lorenzo recordó que los procesos competitivos sólidos y visibles a nivel de selecciones permiten a los jugadores nacionales valorizarse, lo que con frecuencia facilita su paso a clubes importantes en Europa.
"El objetivo nuestro es potenciar al jugador en todo sentido", señaló el entrenador argentino, refiriéndose a los cambios de clubes que se han dado tras Copas América y Mundiales, como sucedió tras Brasil 2014, cuando nombres como James Rodríguez y Falcao García ampliaron su proyección internacional.
La experiencia también marcó la trayectoria de Luis Amaranto Perea, que analizó las diferencias entre generaciones y la importancia de la paciencia.
Según Perea, "la vida y el fútbol dependen de los procesos", por lo que su paso por Atlético de Madrid y otros clubes de primer nivel requirió adaptaciones a distintos contextos y escenarios adversos, en los que la persistencia se convirtió en clave.
Para el exdefensor, una característica esencial del liderazgo es la capacidad de resistir la frustración y mantener la motivación tras numerosos desafíos, lecciones que trasladó a su experiencia como parte del cuerpo técnico de la selección nacional.
Mario Alberto Yepes compartió su experiencia tras el paso por varias generaciones de la Selección Colombia desde la década de los noventa hasta el ciclo que incluyó la participación en el Mundial de Brasil 2014.
En ese sentido, resaltó cómo la mentalidad colectiva evolucionó a partir del ejemplo dentro y fuera del campo, pues enfatizó que "una de las primeras virtudes del liderazgo es el ejemplo perfecto".
Esta actitud influyó en la proyección internacional de los futbolistas colombianos, quienes, gracias a la confianza generada por conductas profesionales y hábitos consistentes, se hicieron atractivos para los principales clubes europeos.
La gestión del liderazgo dentro de un equipo implica reconocer múltiples figuras, desde el capitán visible hasta aquellos que actúan como referentes discretos.
"El líder visible necesita otros líderes en la sombra para poder ayudar. El capitán no se puede encargar de todo", compartió Amaranto Perea al referirse a su experiencia junto a Yepes en la Selección Colombia.
El equilibrio entre personalidades carismáticas, tácticas y temperamentales permite que el grupo afronte tanto los éxitos como las adversidades acumulando recursos colectivos.
En la dinámica de equipos intensamente competitivos, el liderazgo requiere también saber cuándo hacerse a un lado.
Perea ejemplificó el desgaste de larga duración en clubes como el Atlético de Madrid, en el que después de ocho años vio necesario renovar la plantilla y ceder la batuta luego del triunfo en la Europa League: "Cuando hay un futbolista que permanece mucho tiempo, hay menos tolerancia al error", explicó el exfutbolista.
Néstor Lorenzo subrayó la importancia de identificar diferentes tipos de liderazgo en el plantel para delegar en función de las circunstancias: "El entrenador debe leer qué necesita el equipo, hay líderes que son temperamentales, líderes tácticos, carismáticos o de la alegría. Liderar líderes es saber delegar funciones y aparecer sólo cuando el momento lo requiere".
En palabras de Lorenzo, "ser líder es servir", por lo que recordó la decisión de Mario Yepes de resignar minutos en el AC Milan para asegurarse presencia y forma en la Copa del Mundo, optando por jugar en un club con menos proyección como el Atalanta.
Según el entrenador, decisiones de este calibre reflejan los valores de altruismo y responsabilidad que definen a los líderes dentro de grupos competitivos.
Tanto Yepes como Perea coincidieron en que el liderazgo puede surgir de forma natural o construida, y que la juventud no es un impedimento si existe ascendencia sobre el grupo.
Yepes vivió esa experiencia al llegar muy joven al Deportivo Cali y luego ganarse un rol protagónico en equipos con figuras experimentadas: "El jugador que es líder se ve y se nota entre compañeros, por más joven que sea".
Esta perspectiva se amplificó en clubes con fuerte identidad y exigencia popular, por lo que Perea mencionó la influencia de entrenadores como Carlos Bianchi, Diego Simeone o Quique Sánchez Flores en su formación como líder, destacando cómo el apoyo de los directores técnicos ante la adversidad puede marcar un antes y un después en la carrera de un futbolista.
El evento también abordó momentos difíciles relacionados con lesiones y decisiones técnicas que pueden marginar a jugadores de grandes citas, como Mundiales.
Amaranto Perea narró cómo aprendió a identificar los problemas y buscar soluciones en lugar de lamentarse por eventos que escapan al control personal: "La decepción no volverá a activarse, era un ejercicio que había hecho muchas veces", expresó sobre su exclusión del torneo más importante para cualquier futbolista.
Para ambos, las situaciones límite reafirman la importancia del apoyo entre compañeros y el valor de mantener la cohesión grupal: "Son los ejemplos y los valores que deben tomar los jugadores jóvenes", concluyó Yepes sobre la necesidad de que el nuevo talento nacional asimile el legado de quienes aportaron liderazgo dentro del vestuario y en la cancha.
El Football Axis Summit impulsado por Win Sports y respaldado por la Universidad Sergio Arboleda permitió exponer diversas miradas sobre los desafíos actuales del liderazgo en el fútbol colombiano.
El testimonio de técnicos y exjugadores dejó claro que el liderazgo es un proceso dinámico, ligado tanto a la capacidad de influir en el entorno como a la constante adaptación personal y colectiva.