Colombia
A las 2:30 p. m. en Colombia, OpenAI registró una caída global de ChatGPT, afectando a millones de usuarios en su vida diaria.
Publicado:
Por: María Paula Vargas Rodríguez
Creativo Digital Junior
El 17 de marzo de 2025, ChatGPT, el popular chatbot de OpenAI, sufrió una interrupción global que afectó tanto a su plataforma web como a su aplicación móvil. En Colombia, el fallo se presentó alrededor de las 2:30 p.m., mientras que en países como Argentina, los problemas más graves se dieron aproximadamente dos horas después. Este incidente marca la segunda caída significativa del servicio en lo que va del año, afectando a millones de usuarios que dependen de estas herramientas en su vida diaria.
Durante la interrupción, los usuarios reportaron mensajes de error como 'Gateway time-out' y 'Error de conexión', lo que indica que los servidores no pudieron procesar las solicitudes. Aunque OpenAI aún no ha emitido un comunicado oficial detallando las causas, se sabe que el fallo estuvo relacionado con problemas en un proveedor externo.
Desde su lanzamiento en noviembre de 2022, ChatGPT ha experimentado un crecimiento exponencial. En sus primeros dos meses, alcanzó 100 millones de usuarios activos, y para diciembre de 2024, la cifra había escalado a 300 millones de usuarios activos semanales. OpenAI ha expresado su ambición de alcanzar los 1.000 millones de usuarios para finales de 2025, reflejando la creciente dependencia de la sociedad en estas herramientas de inteligencia artificial.
Sin embargo, este crecimiento no ha estado exento de desafíos. Las interrupciones en el servicio suelen deberse a:
La inteligencia artificial ha transformado diversos aspectos de nuestra vida cotidiana, desde asistentes virtuales que facilitan tareas diarias hasta sistemas de recomendación personalizados en plataformas de entretenimiento.
Sin embargo, el auge de aplicaciones como ChatGPT también ha generado debates sobre el impacto de la IA en la sociedad. Jaime Sevilla, fundador de Epoch AI, advirtió en una entrevista reciente que, en el futuro, hasta el 99% de los recursos globales podrían estar gestionados por sistemas de inteligencia artificial. Este escenario plantea tanto oportunidades como desafíos éticos y sociales, subrayando la necesidad de establecer regulaciones que equilibren la adopción de la IA con la preservación de la autonomía humana.
La interrupción del servicio el 17 de marzo pone en evidencia nuestra creciente dependencia de estas tecnologías, la importancia de los debates sobre su regulación, la necesidad de comprender sus impactos ambientales y, al mismo tiempo, el desafío de garantizar su estabilidad en un mundo cada vez más digitalizado.