Colombia
El parque principal será punto de encuentro para turistas y habitantes, quienes compartirán música en vivo, concursos populares y la emoción de elegir la mejor arepa del municipio.
Publicado:
Por: Juan Manuel Arias Montenegro
Creativo Digital
En 2025, las expectativas en Ventaquemada, Boyacá, alcanza nuevas alturas, pues el municipio celebrará el XII Festival de la Arepa los 11 y 12 de octubre, una fiesta en la que la tradición campesina se mezcla con el orgullo de una región y el aroma inconfundible del maíz tostado.
Para conocer más detalles, Olímpica Stereo conversó con Óscar Javier Buitrago Umbarila, director del Instituto de Cultura y Turismo de Ventaquemada, que compartió con una mezcla de entusiasmo y responsabilidad lo que significa este festival.
“Es el producto icónico de la gastronomía local, y de aquí dependen muchas familias”, afirmó Buitrago, que agregó que la arepa marca el pulso de la economía y la identidad del municipio, por lo que todo se alista para una celebración multitudinaria.
Basta recorrer la vía que une a Bogotá con Tunja para advertir la vitalidad de los negocios de vernta de arepa: más de ciento cincuenta establecimientos abren sus puertas al viajero, ofreciendo desde la clásica arepa boyacense hasta innovaciones con trigo y mazorca: “Muchos restaurantes están sobre la carretera. Muchas familias dependen de esto”.
Estas cifras no solo hablan de tradición, pues durante el festival, más de quince empresarios se instalan en el parque principal, representando a toda la familia arepera local.
La cifra de ventas se dispara: se esperan entre diez mil y veinte mil arepas servidas en un solo fin de semana y el trabajo no se detiene: “Todo debe hacerse a la vista, para que la gente vea cómo se prepara una arepa”, un hecho que resalta la autenticidad que cautiva a locales y foráneos.
Y alrededor de la arepa, la economía florece: “Solamente en las actividades de comida habrá unas cuatrocientas personas trabajando este año, y, sumando logística, seguridad, técnicos, artistas y comercio en general, son cerca de ochocientas personas beneficiadas”, calculó Buitrago, que agregó: “Todo el municipio se activa, es una reactivación total”.
La fiesta arranca el sábado once con una toma cultural desde las nueve de la mañana. La romería “Arepas y Parranda” abre el telón en el peaje, desde donde los visitantes reciben miniarepas y la programación en mano: “Queremos que todos se enteren de la fiesta desde que pisan boyacense”.
En el parque principal, la programación no da tregua: festival de danza, coplas, música en vivo y concursos populares.
Se vive la tensión del concurso de la torre más alta de arepa: “Es hacer una torre con más de quince arepas sin que caiga, hay nervios, hay risas, la gente se emociona”, explicó Buitrago.
Pero el plato fuerte es el concurso del comelón de arepas, un espectáculo colectivo en el que el reloj es el único adversario: “Estamos llegando casi al récord de diez arepas en tres minutos”.
La música acompaña la jornada: artistas, humoristas y agrupaciones nacionales se presentarán sobre el escenario.
La cabalgata de Amazonas y el desfile de ruanas artesanales traen ancestros y contemporaneidad al mismo compás, mientras que al caer la noche, el cielo explota en luces durante el espectáculo pirotécnico que, este año, lleva imágenes sobre la arepa misma.
El domingo 12 de octubre, las carrozas y comparsas inundan el parque con formas, colores y la creatividad campesina.
Por primera vez se celebrará el Arepa Fest, en el que el público elegirá la mejor arepa del festival mediante tarjetones de votación: “Buscamos reconocer el trabajo, la innovación de los areperos, pero sin dejar lo tradicional”.
“Ventaquemada no solo es sabor, es historia”, aseguró el alcalde Óscar Camilo Montañez Bohórquez, pues desde el Puente de Boyacá hasta el Páramo de Rabanal, el municipio se ofrece como un destino integral: “Aquí se selló la independencia, aquí está nuestro orgullo”.
Y para quienes se preguntan por el hospedaje, la respuesta es directa: buena hotelería sobre la vía y cercanía a Bogotá y Tunja: “Muchos aprovechan para quedarse. Otros van y vienen el mismo día. Hay facilidades para todos”.
Entre tradición, alegría y orgullo campesino, Ventaquemada promete dos días de identidad y encuentro: “El festival es un evento único, es para gozárselo. Provócate con las tradiciones que nos unen”, invitó Buitrago, mientras la cuenta regresiva avanza.