Logo

Top 10 de las cumbias colombianas más sonadas en México

Del Caribe a Monterrey: cómo este género se convirtió en un fenómeno cultural.

Publicado:

logo-oro

Por: Equipo de Redacción

Redacción Digital

Colombia y México.webp
Estas canciones no solo suenan en las fiestas, también narran un vínculo entre dos países.

Comparte:

La cumbia nació en la región Caribe de Colombia, pero hace más de siete décadas cruzó fronteras y encontró un segundo hogar en México. Lo que comenzó como un intercambio musical en los años 40 y 50, con artistas como Luis Carlos Meyer o Carmencita Pernett llevando sus porros y cumbias a la radio mexicana, terminó convirtiéndose en un fenómeno cultural que cambió para siempre el panorama musical del país azteca.

El cine de oro mexicano también fue clave en esta historia. Películas como Pasiones tormentosas (1946) o Pueblo, canto y esperanza (1956), con Pedro Infante, mostraban a personajes bailando cumbias clásicas como La Sampuesana, dándole al ritmo colombiano un sello de arraigo en la identidad mexicana.

Con los años, la lista de exponentes se amplió: Los Corraleros de Majagual, Alfredo Gutiérrez, Aníbal Velásquez, Lucho Argain, Lizandro Meza o Aniceto Molina viajaron con su música y sembraron un amor que se hizo más fuerte en cada generación. En Monterrey, incluso, la cumbia se transformó en símbolo de identidad popular gracias a los “sonideros”, quienes impulsaron la famosa cumbia rebajada, un sonido más lento que terminó creando toda una estética barrial.

La película Ya no estoy aquí (2019), dirigida por Fernando Frías de la Parra, retrató este fenómeno con crudeza y sensibilidad. La historia de Ulises y la cultura “Kolombia” mostró al mundo cómo la cumbia colombiana no solo se escuchaba, sino que también moldeaba formas de vida, estilos de vestir y maneras de resistir a la violencia en los barrios de Monterrey.

Hoy, hablar de cumbia en México es hablar también de Colombia. Y para muestra, aquí está la lista de las cumbias más escuchadas y celebradas en territorio mexicano.


Las cumbias más escuchadas en México

  1. La Cumbia Sampuesana – compuesta por Joaquín Betín e interpretada por Aniceto Molina.
  2. Colegiala – Rodolfo Aicardi.
  3. La Piragua – José Barros.
  4. La Pollera Colorá – clásico compuesto por Wilson Choperena.
  5. La Canoa Rancha – Grupo Niche, escrita por Jairo Varela.
  6. La Cadenita – éxito icónico compuesto por Lucho Argain.
  7. Año Viejo – inmortalizado por Tony Camargo.
  8. El Solitario o El Diario de un Borracho – Alfredo Gutiérrez.
  9. El Festival en Guararé – Los Corraleros de Majagual.
  10. El Viejo del Sombrerón – La Sonora Dinamita.

Cumbia: identidad compartida

Estas canciones no solo suenan en las fiestas, también narran un vínculo entre dos países. En México, la cumbia se transformó en un lenguaje común entre generaciones y regiones. Desde las calles de Monterrey hasta las celebraciones populares en Ciudad de México, los acordes de acordeón, tambores y guacharacas siguen siendo protagonistas de la alegría.

La cumbia colombiana en México es más que música: es resistencia, fiesta y memoria. Es un recordatorio de que los sonidos nacidos en la ribera del Magdalena encontraron eco en el corazón de un pueblo que los adoptó como propios.

Y como Ulises en Ya no estoy aquí, millones de mexicanos y colombianos bailan cumbia con la certeza de que este género seguirá siendo eterno.

Olímpica Stereo

Colombia