

Colombia
En entrevista con "Temprano es Más Bacano", el precandidato resaltó la urgencia de abordar los desafíos demográficos y económicos a largo plazo, proponiendo disciplina y trabajo conjunto para evitar una crisis social y económica en el país.
Publicado:

Por: Juan Manuel Arias Montenegro
Creativo Digital

En la mañana del martes 4 de noviembre de 2025, Juan Daniel Oviedo compartió en "Temprano es Más Bacano" sus principales propuestas y la visión que lo impulsa a ser candidato a la Presidencia de Colombia en 2026.
Durante la conversación, enfatizó la necesidad de un verdadero cambio en el país, acompañado de alternativas claras que inspiren confianza y sumen voluntades más allá de divisiones políticas.
En sus palabras, “queremos estar en la conversación y demostrar que un proyecto de ideas, con preparación y que genere confianza es viable en el país”.
Oviedo aseguró que el 41% de los colombianos mayores de 18 años se identifican con una ideología de centro, aunque este sector, a su juicio, no ha contado con una representación política adecuada: “No es derecha ni izquierda, no es Uribe ni Petro”.
También, explicó su principal aspiración: ofrecer una opción política alejada de los extremos y basada en la sensatez, la suma de esfuerzos y la construcción colectiva.

Presentando el movimiento Con toda por Colombia, Oviedo recalcó la urgencia de “sumar y no dividir”, por lo que explicó la relevancia de trabajar en conjunto para afrontar los próximos veinticinco años, apuntando a retos como el envejecimiento poblacional, la pobreza y el alto nivel de informalidad laboral.
"Colombia va para vieja, pobre e informal", advirtió Oviedo que hizo énfasis en la necesidad de disciplina y cooperación para que el país no llegue a una situación insostenible conforme avance hacia 2050.
En cuanto a la economía, Oviedo señaló que, si bien actualmente existen indicadores positivos, como la baja en el precio de productos básicos, los problemas estructurales persisten, y resaltó la importancia de “centrar los argumentos de esta campaña presidencial” en cómo convertir el crecimiento económico en mejores condiciones para la gente que "puede salir adelante y que necesita un empujoncito del Gobierno para hacer realidad sus planes".
Sobre la inseguridad, Oviedo defendió que no se requiere replicar modelos extranjeros y señaló que el ley de Paz Total ha resultado ser "una puesta en escena de zonas francas para delincuentes en el territorio nacional".
Por tal motivo, propuso fortalecer la firmeza de la fuerza pública, apoyada de inteligencia, y destacó la necesidad de desconectar la actividad criminal de la economía informal.
Oviedo afirmó que la seguridad no puede verse solo como presencia policial, también se trata de “calles pavimentadas, bien iluminadas, oportunidades de trabajo digno y no solo el rebusque”, por lo que añadió que superar la inseguridad requiere inversión social y soluciones a los problemas de empleo precario.
Oviedo relató sus aportes como concejal de Bogotá, donde impulsó la creación de una mesa de conductores y un acuerdo para la protección de quienes trabajan con aplicaciones de transporte.
Subrayó la importancia de regular el sector para aplanar la cancha entre taxistas y plataformas como Uber, eliminando la figura del "cupo" y garantizando protección social básica a quienes desempeñan estas labores mientras no exista un sistema público robusto.
Respecto a la movilidad, destacó la urgencia de mejorar la conectividad vial y atender de manera integral el conflicto en las vías entre diferentes actores, desde motociclistas hasta peatones.
Convencido de que el centro debe ser el “destino” y no solo el punto de partida, Oviedo reiteró que su proyecto busca distanciarse de los extremos y apostar por la disciplina y la escucha activa de la ciudadanía.
Aseguró que está financiando su campaña de manera austera, con créditos personales y donaciones pequeñas, enfatizando que la construcción de confianza y cercanía con la población es su principal recurso.
Oviedo calificó de “triste” el panorama de la salud en el país, denunciando la presencia de corrupción y la politización del sistema, por lo que propuso recuperar la financiación del sector salud y aumentar la vigilancia de los recursos destinados para asegurar una atención efectiva, destacando que su prioridad es reducir la pobreza a través de un sistema de salud fortalecido y transparente.
La entrevista concluyó con la mención a su proceso de recolección de firmas, que, según explicó el precandidato, ya cuenta con más de 470.000 apoyos validados y la meta de alcanzar las 638.000 firmas exigidas antes de diciembre.
Señaló las dificultades que enfrenta cualquier campaña política actualmente, con una ciudadanía “mamado de la política", y reafirmó que su voluntad es reconquistar la confianza de los colombianos a través del respeto y el optimismo.