Colombia
Conozca las razones regulatorias y de homologación que explican por qué Tesla, a pesar de estar registrada en Colombia, todavía no puede vender sus vehículos.
Publicado:
Creativo Digital
A pesar de que Tesla, la reconocida marca de vehículos eléctricos liderada por Elon Musk, se constituyó legalmente en Colombia a principios de 2024, sus autos aún no ruedan por las calles del país. La expectativa generada por su llegada se ha topado con una serie de barreras, principalmente de tipo regulatorio, que mantienen en pausa el inicio de sus operaciones comerciales. A continuación, se detallan las claves de esta demora.
La transición hacia una movilidad más limpia y sostenible ha tomado impulso en Colombia. Sin embargo, la entrada de un jugador tan importante como Tesla evidencia los desafíos que aún existen para la adopción masiva de vehículos eléctricos de última generación en el territorio nacional.
Antes de que cualquier marca pueda comercializar un vehículo en Colombia, este debe pasar por un proceso de homologación ante el Ministerio de Transporte. Este procedimiento certifica que el modelo cumple con todas las normativas técnicas, de seguridad y medioambientales exigidas por la legislación colombiana.
Este requisito es indispensable para obtener la Ficha Técnica de Homologación, un documento que funciona como el permiso oficial para la venta e inscripción de los vehículos en el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT).
El proceso de homologación para los modelos de Tesla ha encontrado demoras significativas. La tecnología avanzada y las características particulares de sus vehículos requieren una revisión detallada para asegurar su compatibilidad con las normas locales.
Aspectos como la tecnología de conducción autónoma (Autopilot) y las especificaciones de sus baterías de alto voltaje son evaluados minuciosamente. Las autoridades deben garantizar que estos sistemas operen de manera segura en las condiciones específicas de la infraestructura vial colombiana, un proceso que toma tiempo y para el cual la normativa actual podría no estar completamente adaptada.
Te puede interesar: 8 ciudades en Estados Unidos perfectas para vivir con tranquilidad y lejos del bullicioUn segundo factor determinante está relacionado con el ecosistema de energía de Tesla. La compañía no solo vende autos, sino también soluciones de almacenamiento de energía, como los sistemas Powerwall (para hogares) y Megapack (para industrias). Estos sistemas tienen la capacidad de interactuar con la red eléctrica nacional, almacenando energía y devolviéndola cuando sea necesario.
Para que este modelo de negocio sea viable, se requiere un marco regulatorio claro por parte de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG). Esta entidad debe definir las reglas técnicas y comerciales sobre cómo se remunerará la energía que estos sistemas inyecten a la red eléctrica del país. Sin esta definición, una parte fundamental del negocio de Tesla queda en el aire, dificultando su despliegue integral.
Aunque Colombia cuenta con una red de carga para vehículos eléctricos en crecimiento, con empresas como Terpel, Enel X y Celsia expandiendo sus puntos, la estrategia de Tesla a nivel global se apoya fuertemente en su propia red de supercargadores (Superchargers).
El despliegue de esta infraestructura exclusiva también depende de permisos y regulaciones claras. La incertidumbre regulatoria en el sector energético impacta directamente la planificación y construcción de estos puntos de carga, que son esenciales para garantizar la experiencia de usuario que caracteriza a la marca.
Además, algunos analistas del sector sugieren que, ante estos desafíos, Tesla podría estar enfocando sus esfuerzos de expansión en otros mercados de América Latina, como Chile y México, donde el entorno regulatorio ha facilitado un desembarco más ágil.
La llegada de los vehículos Tesla a Colombia no está frenada por un único factor, sino por una confluencia de desafíos regulatorios. La necesidad de cumplir con el riguroso proceso de homologación de vehículos y la falta de una normativa energética para sus sistemas de almacenamiento son los principales escollos.
Mientras el país avanza en la modernización de sus marcos legales para adaptarse a las nuevas tecnologías de movilidad, la venta directa de los anhelados autos eléctricos de Tesla seguirá en espera.
Te puede interesar: Esto es lo que debe hacer en un choque simple en Bogotá: pasos obligatorios tras un accidente menor en la vía