Colombia
Colombia declara emergencia por fiebre amarilla: el virus deja 32 muertos y amenaza con expandirse por el territorio.
Publicado:
Por: María Paula Vargas Rodríguez
Creativa Digital
El presidente Gustavo Petro anunció este miércoles que el país entrará en emergencia económica y sanitaria por el alarmante aumento de contagios de fiebre amarilla, un virus letal transmitido por mosquitos que ya ha cobrado la vida de 32 personas en Colombia. A través de su cuenta de X, el mandatario advirtió que el cambio climático ha acelerado la propagación de esta enfermedad, llevando al vector transmisor a zonas urbanas donde antes no estaba presente.
A continuación, el comunicado del presidente en la cuenta x:
Con una mortalidad estimada del 50 %, la fiebre amarilla ya ha dejado 74 casos humanos confirmados, de los cuales casi la mitad han resultado fatales, según un comunicado del mandatario. La mayoría de los fallecimientos se han registrado en el departamento del Tolima, especialmente en municipios como Villarrica, Dolores y Melgar.
El Ministerio de Salud y Protección Social ha señalado que el mosquito Aedes aegypti –portador del virus-, ha ampliado su presencia debido a factores como el cambio climático y la deforestación.
“El mosquito ya cruzó el río Magdalena y ha causado víctimas en la zona cafetera. Si no actuamos rápido, podría llegar a Bogotá”, alertó Petro, quien también mencionó que 200.000 personas ya han sido vacunadas en el Tolima, pero que los viajes turísticos sin precaución podrían disparar los contagios en otras regiones.
Como respuesta a la crisis, el Gobierno nacional prepara una gran jornada de vacunación en todo el país, priorizando las zonas rurales, además, el mandatario también hizo un llamado a la Federación Nacional de Cafeteros para que se una a los Puestos de Mando Unificado (PMU), con el objetivo de llegar a los caficultores que se encuentran en riesgo.
Dentro de los departamentos que se encuentran en riesgo, El Ministerio de Salud ha identificado 388 municipios en 27 departamentos con alto riesgo epidemiológico, entre ellos Amazonas, Arauca, Caquetá, Casanare, Cesar, Guanía, Guaviare, La Guajira, Meta, Putumayo, Vichada y gran parte del Tolima.
La emergencia será declarada en todas las regiones del país que hayan registrado casos en los últimos meses, según confirmó Diana Pava, directora del Instituto Nacional de Salud.
Andrés Marulanda, vocero de la Cruz Roja Colombiana, subrayó que la mejor manera de evitar la enfermedad es vacunarse con al menos 10 días de anticipación antes de visitar zonas endémicas. La vacuna es gratuita para personas entre 18 meses y 59 años y está disponible en los puntos autorizados por el Ministerio de Salud.
Según el ministro de Salud y Protección Social, Dr. Guillermo Alfonso Jaramillo:
La fiebre amarilla es una enfermedad grave, pero prevenible con una sola dosis de la vacuna, que es gratuita, segura y eficaz. Desde el Ministerio de Salud y Protección Social seguimos trabajando sin descanso para contener el brote y proteger a la población, especialmente en las zonas de mayor riesgo. La fiebre amarilla mata, vacunarse salva vidas, por eso invitamos a todos los ciudadanos a vacunarse, especialmente a los niños, y a tomar medidas de prevención.
Además de la vacunación, se recomienda el uso de repelente, ropa que cubra la piel y eliminar criaderos de mosquitos en viviendas.
Estos son algunos de los síntomas: fiebre, escalofríos, vómito, náuseas, dolor de cabeza y bradicardia (frecuencia cardiaca baja). Ante cualquiera de estos signos, se recomienda acudir de inmediato a un centro médico.
Aunque no ha habido una transmisión a la capital del país el mandatario advierte que puede haber fiebre amarilla “por el viaje de bogotanos a zonas de riesgo”.
Mientras tanto, las autoridades instan a la población a informarse, vacunarse y tomar precauciones para frenar el avance de este virus que amenaza con convertirse en una nueva crisis nacional.
Voy a decretar la emergencia económica, después de la sanitaria. Pero no por lo que dicen los contrabandistas, lavadores y petroleros que son los que vienen dominando la política económica de Colombia, sino por algo simple y contundente: LA VIDA. Estamos de nuevo ante un virus.
El presidente Fenalco, Jaime Alberto Cabal, cuestionó con firmeza el proyecto de decreto de MinHacienda que propone anticipar el recaudo de impuestos de 2026 para este año. Según Cabal, esta iniciativa representa una reforma tributaria encubierta que tendría serias consecuencias
Este es simplemente el negaciobismo sobre la crisis climática. No he dicho que en Bogotá hay transmisión de fiebre amarilla, pero la puede haber por el viaje de Bogotanos a zonas de riesgo. Si el mosquito se comportará como antes, no habría infección en las zonas cafeteras. Pero
#BOGOTÁ El subsecretario de Salud Pública de Bogotá @JFernandeznino explicó por qué el presidente @petrogustavo está equivocado y aseguró que en Bogotá no hay transmisión de fiebre amarilla “Señor presidente para controlar la fiebre amarilla usted tiene que vacunar en áreas