Colombia
La senadora y precandidata presidencial prioriza el respaldo a las fuerzas armadas, la reducción del Estado y la defensa de la propiedad privada como ejes de su programa político.
Publicado:
Por: Juan Manuel Arias Montenegro
Creativo Digital
María Fernanda Cabal, senadora y precandidata a la Presidencia de Colombia, compartió una visión política basada en la coherencia, la experiencia y el servicio público.
Durante una extensa entrevista en Temprano es Más Bacano, la congresista subrayó que su lema, “Las cosas son como son”, responde a su búsqueda de transparencia y rechazo a la política como negocio.
Según Cabal, el poder debe estar orientado a transformar el destino de los ciudadanos, no a intereses personales.
Por tal motivo, la senadora afirmó que la madurez y la experiencia resultan fundamentales en la toma de decisiones públicas, por lo que compartió detalles de su juventud cuando asumió roles relacionados con la política y la gestión comunitaria, recorriendo territorios complejos como el Atlántico y el Amazonas, frecuentando comunidades vulnerables y liderando iniciativas en el sector agropecuario.
La precandidata detalló su recorrido institucional, mencionando su ingreso a la política parlamentaria en 2014 con el Centro Democrático, y su papel en fundaciones dedicadas al trabajo con campesinos pobres.
Por ejemplo, lideró campañas de entrega de semovientes en comunidades rurales y promovió debates sobre la apropiación constitucional en regiones apartadas.
En el Congreso, Cabal ha impulsado leyes que buscan mejorar el acceso al gas licuado de petróleo (GLP) y reconocer la labor de los ediles en municipios de sexta categoría, destacando la necesidad de mayor equidad en la retribución a quienes lideran procesos locales.
También ha insistido en la importancia de reducir la burocracia para facilitar la formalización de empresas, y de ampliar el acceso al crédito para sectores populares y clase media, fundamentando su postura en la defensa del sistema capitalista y la propiedad privada.
Uno de los ejes centrales de sus propuestas es el fortalecimiento de la seguridad, por lo que Cabal enfatiza la necesidad de restituir el protagonismo y la moral de las fuerzas armadas y de policía, brindando atención especial a soldados heridos y reconociendo la labor de quienes combaten todos los días por la ciudadanía.
En este contexto, plantea una alianza tecnológica con países como Israel para enfrentar amenazas de grupos armados que, según la senadora, han superado las viejas fronteras ideológicas y actúan como organizaciones criminales multifacéticas.
Sostiene que el orden y la autoridad son condiciones no negociables y que la justicia debe enfocarse en garantizar resultados efectivos, pues considera urgente la construcción de cárceles bajo esquemas público-privados para combatir el hacinamiento y liberar a los agentes actualmente destinados a vigilar detenidos en estaciones de policía, permitiendo así fortalecer la presencia policial en las calles.
Recalcó que una parte relevante de los problemas de inseguridad deriva de la falta de capacidad judicial, con capturados que regresan pronto a las calles por fallas en los procesos y exceso de garantías, lo que a su juicio incentiva el delito y la reincidencia.
Cabal negó identificarse con prácticas que busquen “aplastar al hombre” o convertir la política de género en una lucha de supremacía femenina, pues en su visión, la fuerza de la mujer radica en la capacidad de transformar los proyectos sociales y familiares, y en el impulso de sacar adelante a las comunidades.
Insistió en la importancia de conquistar el voto femenino, aunque reconoce que la mayoría de sus seguidores en redes sociales son hombres, hecho que atribuye a un estilo directo y firme.
Sobre la vicepresidencia, advirtió que aún es prematuro adelantar nombres y que la elección dependerá de consultas internas y encuestas internacionales dirigidas a consolidar una candidatura única en la coalición de la que forma parte.
La precandidata propone una revisión profunda del aparato estatal para eliminar normas y decretos que dificultan la actividad empresarial, por lo que plantea una reducción del Estado, el impulso de líneas de crédito accesibles y la promoción de la formalización con incentivos, no con castigos.
Defiende la propiedad privada y rechaza la redistribución vía expropiación o el asistencialismo basado en subsidios permanentes, dado que considera necesarios programas de impulso al empleo y al emprendimiento, vinculando los subsidios a proyectos productivos que permitan a los beneficiarios independizarse de la ayuda estatal.
Cabal denunció los riesgos personales a los que se expone por su postura política y relata episodios de amenazas contra su familia, por lo que criticó la indiferencia social ante quienes asumen riesgos defendiendo la institucionalidad y subraya que la democracia exige respeto a las diferencias y protección, tanto en el espacio físico como en el digital.
Aunque respalda la libertad en las redes sociales, rechaza la agresión y hostigamiento, e insiste en la necesidad de aplicar la legislación vigente para controlar la calumnia y la difamación sin restricciones a la expresión.
Cabal se pronunció a favor de un modelo donde el mérito y la autenticidad sean la base del liderazgo, por lo que declaró su aprecio por la riqueza y la propiedad legítima y argumenta que el Estado solo debe otorgar subsidios que permitan a la gente salir adelante, nunca perpetuar una dependencia.
Respecto al proceso electoral, la senadora confirmó que la selección de candidatura se realizará a través de un proceso de consulta y encuesta, con el objetivo de presentar una alternativa unificada ante el electorado, afirmando su compromiso con un “voto limpio” y la inclusión de todos los sectores, salvo los responsables de delitos.
La precandidata concluyó reafirmando su voluntad de servir al país, en un contexto en que el desgaste de la confianza institucional y el agotamiento de la opinión pública ante prácticas de corrupción y violencia demanda respuestas claras, acciones inmediatas y una visión integradora.