Colombia
En entrevista con "Temprano es Más Bacano", el exalcalde de Medellín y exgobernador de Antioquia planteó reformas tecnológicas contra la extorsión carcelaria, un fondo urgente para hospitales y una reestructuración educativa.
Publicado:
Por: Juan Manuel Arias Montenegro
Creativo Digital
Sergio Fajardo, matemático, académico y exalcalde de Medellín, expuso sus propuestas para seguridad, educación y salud durante una entrevista en el programa Temprano es Más Bacano de Olímpica Stereo.
Fajardo, que fue también gobernador de Antioquia, resaltó su experiencia de gobierno y planteó una visión enfocada en la gestión transparente y en la colaboración de todos los sectores para enfrentar los desafíos más urgentes del país.
Fajardo identificó la extorsión como el principal problema de seguridad en las ciudades colombianas, con más de la mitad de los casos originados en las cárceles.
Para abordar este fenómeno, planteó la necesidad de bloquear de manera efectiva las señales de telefonía celular en los centros penitenciarios con el apoyo de las compañías telefónicas.
También propuso combatir la corrupción dentro del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec), asegurando que los internos no tengan acceso a celulares.
En su visión, la tecnología jugará un papel clave, dado que describió el potencial de la inteligencia artificial para identificar voces y rastrear llamadas de extorsión, junto con el fortalecimiento de los grupos Gaula de Policía y Ejército dedicados a enfrentar la extorsión y el secuestro.
Según Fajardo, la inteligencia debe adelantarse a la denuncia tradicional, investigando proactivamente y siguiendo las rutas del dinero ilícito asociado a las bandas criminales que dominan territorios urbanos y rurales.
En materia de justicia, destacó la importancia de capturas bien fundamentadas y el seguimiento a las reincidencias delictivas, combinando intervención social e inteligencia policial.
En ese sentido, Fajardo defendió la necesidad de devolver la moral y el reconocimiento a la Fuerza Pública, articulando a todas sus ramas y combatiendo la desmotivación que, a su juicio, impera en el contexto actual.
Su propuesta contempla una lucha sistemática contra la corrupción institucional y la modernización de la infraestructura de seguridad, adaptándola a amenazas como el uso de drones en el conflicto armado.
El precandidato describió el sistema de salud actual como una "crisis severa" que exige reformas urgentes.
Propuso un plan de acción inmediato con tres ejes: la reapertura de servicios esenciales cerrados en hospitales (como maternoinfantil, urgencias y salud mental), la creación de un fondo de emergencia para cancelar deudas a IPS y hospitales, y la articulación de todos los actores del sistema, incluyendo EPS, hospitales, autoridades locales y entidades nacionales.
Fajardo aseguró que la transparencia será un pilar en la administración de los recursos de la salud, con control sobre el destino del dinero y decisiones coordinadas con gobernadores y alcaldes.
Por tal motivo, anunció una reorganización regional del sistema para responder a las condiciones específicas de cada territorio, articulando redes públicas y privadas e integrando los hospitales de diferentes niveles bajo criterios técnicos.
Otro aspecto clave de su propuesta es la dignificación laboral del personal sanitario, mejorando las condiciones contractuales y reconociendo su labor, especialmente durante la pandemia.
Fajardo enfatizó la importancia de controlar la corrupción y evitar dobles facturaciones y fraudes, garantizando que los recursos lleguen efectivamente a los ciudadanos.
Fajardo, que se define ante todo como profesor y matemático, defendió la educación como pilar para enfrentar las desigualdades sociales y transformar la sociedad.
Insistió en que su experiencia como líder en proyectos emblemáticos como Medellín la más educada y Antioquia la más educada respalda su convicción de ubicar la educación en el centro de sus políticas públicas.
Propuso facilitar el acceso a la educación superior para todos los jóvenes, con una reforma profunda al Icetex: la tasa de interés se subsidiaría y los pagos se ajustarían a las posibilidades del egresado, pagándose solo cuando el estudiante tenga empleo.
Además, prometió un enfoque en educación técnica, tecnológica y formación modular, permitiendo construir trayectorias educativas flexibles y combinadas con trabajo y herramientas digitales, incluida la inteligencia artificial.
Fajardo también adelantó políticas contra la deserción escolar, alertando sobre el creciente abandono en secundaria, especialmente en noveno grado.
Aseguró que ningún joven debe quedarse fuera del sistema educativo y subrayó la importancia de crear oportunidades laborales y formativas que respondan a la realidad y necesidades de la juventud colombiana.
El aspirante hizo énfasis en su capacidad de convocar a la izquierda, el centro y la derecha para buscar reformas consensuadas y soluciones pragmáticas.
Señaló que gobernar requiere equipos competentes, honestos y comprometidos, por lo que evitó la confrontación personal, aunque criticó duramente la gestión de los gobiernos recientes, y sostuvo que el cambio solo se dará con transparencia y diálogo.
Fajardo cerró su intervención manifestando que la educación, la seguridad y la salud no pueden depender del grito o la polarización, sino de la gestión, la planificación y la cooperación nacional, presentándose como el candidato de la transformación pragmática y dialogante.