Colombia
A partir del 15 de julio de 2025, la jornada laboral en Colombia se reduce a 44 horas semanales. Conoce los detalles de la Ley 2101, cómo impacta tu salario y tus derechos.
Publicado:
Creativo Digital
La calidad de vida y el equilibrio entre el trabajo y el tiempo personal son temas cada vez más importantes. En Colombia, la implementación gradual de una jornada laboral más corta es una realidad que continúa avanzando, y el año 2025 marca un paso fundamental en este proceso.
Este cambio, regulado por la Ley 2101 de 2021, trae consigo una nueva disminución en el número de horas que se deben trabajar a la semana, beneficiando a millones de empleados en el país sin que su remuneración se vea afectada. A continuación, te explicamos todos los detalles que necesitas conocer sobre esta importante medida.
Esta ley estableció un plan para disminuir de manera progresiva la jornada laboral máxima legal en Colombia. El objetivo final es pasar de las 48 horas semanales que regían hasta 2023, a un total de 42 horas para el año 2026.
La implementación se diseñó en varias etapas para permitir que tanto empresas como trabajadores se adaptaran de forma ordenada. El primer paso se dio el 15 de julio de 2023, cuando la jornada se redujo a 47 horas. Un año después, el 15 de julio de 2024, la jornada bajó a 46 horas semanales.
El próximo año representa uno de los cambios más significativos de esta ley. Es el penúltimo paso antes de alcanzar la meta final de las 42 horas y consolida un nuevo estándar en el panorama laboral del país.
La tercera reducción de la jornada laboral entrará en vigor de manera obligatoria a partir del martes 15 de julio de 2025. Desde ese día, las condiciones para la mayoría de los contratos laborales en el país cambiarán oficialmente.
A partir de la fecha mencionada, la jornada laboral máxima legal en Colombia pasará de 46 a 44 horas semanales. Esto significa que los empleados trabajarán dos horas menos cada semana, un tiempo valioso que se puede destinar al descanso, la familia o actividades personales.
Este es uno de los puntos más importantes y que genera más dudas. La Ley 2101 es clara y enfática al proteger los ingresos de los trabajadores: la disminución del número de horas trabajadas no puede implicar una reducción del salario.
El empleador debe respetar la remuneración acordada. De hecho, aunque el salario mensual no cambia, el valor de la hora ordinaria de trabajo aumenta, ya que se divide el mismo salario entre un número menor de horas.
Te puede interesar: Despido sin justa causa: así debes calcular tu indemnizaciónPara entenderlo mejor, el cálculo es simple. Si antes tu salario se dividía entre 46 horas para obtener el valor de una hora, a partir de julio de 2025 se deberá dividir entre 44. Este nuevo valor, que será más alto, es la base para calcular pagos adicionales como horas extra, recargos nocturnos y dominicales o festivos.
La reducción de la jornada laboral aplica a la gran mayoría de los trabajadores del sector privado que están vinculados mediante un contrato de trabajo y regidos por el Código Sustantivo del Trabajo.
Existen algunas excepciones puntuales, como aquellos empleados que ocupan cargos de dirección, confianza y manejo. Asimismo, los trabajadores del servicio doméstico cuentan con una regulación específica, pero también se ven cobijados por los beneficios de esta ley, adaptada a sus condiciones.
Este proceso no termina en 2025. La última etapa de la implementación está programada para el 15 de julio de 2026, fecha en la que finalmente se establecerá la jornada laboral máxima de 42 horas semanales en todo el territorio nacional, completando así la transición.
La reducción de la jornada a 44 horas en 2025 es un avance significativo en la modernización de las relaciones laborales en Colombia. Representa una mejora tangible en la calidad de vida de los trabajadores, promoviendo un mayor bienestar y permitiendo un mejor balance con la vida personal, todo esto mientras se garantiza la protección íntegra de su salario.