Colombia
Uno de los hijos de Diomedes Díaz aclara cómo se distribuye la millonaria herencia de las regalías del 'Cacique'. Conozca los detalles de la repartición.
Publicado:
Creativo Digital
La figura de Diomedes Díaz, el inolvidable ‘Cacique de la Junta’, sigue generando un enorme interés a más de una década de su partida. Más allá de su imborrable legado musical, uno de los temas que más causa curiosidad entre sus seguidores es el destino de la millonaria fortuna que producen sus canciones.
Recientemente, uno de sus hijos, el también cantante Elder Dayán Díaz, ha ofrecido detalles claros sobre cómo se distribuyen estas ganancias.
Contrario a lo que muchos podrían pensar, la principal fuente de ingresos del patrimonio de Diomedes no proviene de bienes o propiedades, sino de las regalías. Su vasto repertorio, con cientos de composiciones e interpretaciones, continúa generando sumas considerables cada semestre a través de las sociedades de gestión de derechos de autor.
Este flujo constante de dinero es la base de la herencia que hoy reciben sus familiares, un tema que a menudo ha estado rodeado de especulaciones y mitos sobre cifras astronómicas recibidas por cada uno de sus herederos.
Te puede interesar: De "Mi muchacho" a "Volver a vivir": el tributo de Diomedes Díaz a la Virgen del Carmen
En una reciente intervención, Elder Dayán Díaz, uno de los 21 hijos reconocidos legalmente del artista, decidió poner fin a los rumores. A través de sus declaraciones, buscó aclarar cómo funciona en realidad el proceso de repartición, desmintiendo la idea de que cada hijo recibe una fortuna individual desmedida.
La información proporcionada por Elder Dayán detalla un esquema de distribución claro y establecido por la ley colombiana. Este proceso se realiza de manera semestral, coincidiendo con los períodos de pago de las sociedades de gestión colectiva, que suelen ser en febrero y agosto de cada año.
El mecanismo es más estructurado de lo que se cree. Del total del dinero recaudado por las regalías de la obra musical de Diomedes Díaz, la ley establece una división inicial fundamental que determina el destino de los fondos.
La primera mitad, correspondiente al 50% del total, se entrega directamente a Consuelo Martínez, quien fue la última compañera sentimental del cantante y es reconocida legalmente como su cónyuge supérstite. Este es un punto clave que a menudo se desconocía públicamente.
El 50% restante es el monto que se destina a los hijos. Esta suma se divide en partes iguales entre todos los descendientes que fueron reconocidos legalmente dentro del proceso de sucesión.
Uno de los factores determinantes en el monto que recibe cada hijo es, precisamente, la cantidad de herederos. Diomedes Díaz tuvo 21 hijos reconocidos legalmente, lo que significa que la mitad de las regalías se debe fragmentar entre este numeroso grupo.
Aunque el monto total recaudado semestralmente puede ascender a cientos de millones de pesos, al dividirlo entre 21 personas, la cifra individual se reduce considerablemente. Si bien sigue siendo un ingreso importante, está lejos de las cantidades exageradas que circulan en el imaginario popular.
Te puede interesar: Así guardaba Diomedes Díaz su dinero, según Martín Elías
Las aclaraciones de Elder Dayán ayudan a dimensionar la verdadera situación financiera de los herederos. La repartición no solo está sujeta a la división entre un gran número de personas, sino que también debe contemplar las deducciones legales y los impuestos correspondientes que se aplican sobre estos ingresos.
Esta revelación ofrece una visión más transparente y realista del manejo del legado económico de uno de los artistas más grandes que ha tenido el vallenato, mostrando un proceso ordenado y conforme a la normativa vigente.
La distribución de la herencia de Diomedes Díaz responde a un esquema legal claro y no a repartos arbitrarios. Las declaraciones de su hijo, Elder Dayán, confirman que las regalías se dividen entre su última compañera, Consuelo Martínez, y sus 21 hijos reconocidos. Esta información desmitifica las especulaciones y permite entender la verdadera dimensión del legado financiero que dejó el ‘Cacique de la Junta’.