Colombia
Estas son las historias de diez compatriotas que, con sus aportes en campos como la música, la literatura y la ciencia, han convertido a Colombia en un referente internacional de excelencia.
Publicado:
Por: Equipo de Redacción
Redacción Digital
Colombia es un país lleno de talento en diversos campos. Más allá del fútbol y el ciclismo, estas diez figuras han destacado en el mundo con sus contribuciones en música, literatura, ciencia, arte y activismo. Conoce sus historias, logros y momentos clave.
Shakira Isabel Mebarak Ripoll nació en Barranquilla y es una de las artistas latinas más influyentes de todos los tiempos. Con más de 125 millones de discos vendidos, fusionó ritmos latinos, árabes y pop, por lo cual ganó tres Grammy y quince Latin Grammy.
Uno de sus momentos cumbre fue el espectáculo del Super Bowl LIV en 2020, que presentó en conjunto con Jennifer Lopez justo antes del colapso mundial por el covid-19. Este espectáculo fue uno de los más vistos de la historia.
Además de su carrera musical, Shakira creó la Fundación Pies Descalzos en 1997, que beneficia a miles de niños con educación y alimentación. En 2023, se convirtió en la primera artista en ganar "Canción del año" en los Latin Grammy en tres décadas diferentes con "Shakira: BZRP Music Sessions, Vol. 53", su colaboración con el argentino Bizarrap.
Gabriel García Márquez, nacido en Aracataca (Magdalena), es el escritor colombiano más universal. Ganador del Nobel de Literatura en 1982, su obra Cien años de soledad es un ícono del realismo mágico. El momento clave de su carrera fue la publicación de esta novela en 1967, traducida a 36 idiomas.
Gabo, como se le conocía, también fue periodista y activista político. Su influencia llega hasta hoy, con ediciones conmemorativas de su obra publicadas por la Real Academia Española en 2007. Murió en 2014 en la Ciudad de México; diez años después de su muerte, se publicó su última novela.
Petrona Martínez, la "Reina del bullerengue", nació en San Cayetano (Bolívar). Esta cantante afrocolombiana llevó los ritmos tradicionales del Caribe a escenarios internacionales. Su momento cumbre fue ganar el Latin Grammy 2021 por Ancestras, álbum que celebra la herencia afro.
Desde los 90, Petrona preservó el bullerengue, género ancestral. Recibió el Premio Nacional de Vida y Obra del Ministerio de Cultura en 2015. A sus 86 años, sigue siendo símbolo de resistencia cultural.
Sofía Vergara, barranquillera, es la actriz latina mejor pagada de Hollywood. Protagonizó Modern Family (2009-2020) y fue nominada a un Emmy en 2024 por Griselda. Su momento estelar fue convertirse en la primera latina en encabezar la lista de actrices mejor pagadas de Forbes.
Además de actuar, Vergara es empresaria con líneas de moda, fragancias y muebles. Fue madre soltera, superó un cáncer de tiroides y usa su plataforma para apoyar a mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia.
Francisco Vera, el "Greta Thunberg colombiano", nació en Bogotá. Tiene 16 años: a los 12, ya había sido designado como asesor infantil de la ONU en derechos ambientales. Su momento clave fue su discurso en la COP26 (2021), donde exigió acción climática para las nuevas generaciones.
El niño activista fundó "Guardianes por la Vida" y promueve políticas ecológicas. En 2024, se convirtió en el rostro joven del ambientalismo latinoamericano.
Juan Esteban Aristizábal, de Medellín, es el músico colombiano con más Latin Grammy (26). Su canción "La camisa negra" (2004) fue un hit global. El momento cumbre de su carrera fue el concierto "Paz sin fronteras" (2009) en Cuba, ante un millón de personas.
Con su fundación Mi Sangre, Juanes ayuda a víctimas de minas antipersona. En 2017, abogó ante el Parlamento Europeo para financiar la desminación en Colombia.
Fernando Botero, también de Medellín, es el artista colombiano más reconocido internacionalmente. Su estilo de figuras voluminosas es icónico. Su momento clave fue en 1958, cuando ganó el primer premio en el Salón de Artistas Colombianos.
Botero donó gran parte de su obra a museos en Colombia y el mundo. Murió en 2023 en Mónaco y dejó un legado que fusionó lo clásico con lo popular.
Adriana Ocampo, barranquillera, es geóloga planetaria de la NASA. Dirigió misiones como Juno (Júpiter) y New Horizons (Plutón). Su momento estelar fue descubrir el anillo de cenotes del cráter Chicxulub, clave para entender la extinción de los dinosaurios.
En 2022, recibió el Latin America Lifetime Award por su trabajo en exploración espacial. Un asteroide lleva su nombre en reconocimiento a sus contribuciones científicas.
Rodolfo Llinás, bogotano, es uno de los neurocientíficos más importantes del mundo. Descubrió los canales de calcio P y T en neuronas. Su momento clave fue en 2018, cuando ganó el Premio Ralph W. Gerard, el "Nobel" de neurociencia.
Profesor emérito de NYU, Llinás publicó 800 estudios. Diseñó exhibiciones para Maloka y donó un esqueleto de T-Rex al museo en 2018.
Carlos Vives, de Santa Marta, revolucionó la música colombiana al fusionar vallenato con pop. Su álbum "Clásicos de la Provincia" (1993) marcó un hito. Su momento cumbre fue ganar dos Grammy por "Déjame entrar" (2002).
Con la fundación "Tras La Perla", Vives protege los recursos naturales de Santa Marta. En 2023, lanzó "Escalona nunca se había grabado así", una compilación de canciones de este juglar.
Estos diez colombianos demuestran que el talento nacional trasciende fronteras. Desde la ciencia hasta el arte, su trabajo inspira y pone en alto el nombre de Colombia.