Guillermo Buitrago hizo famoso el lamento de un hombre desfigurado con ácido
El cantante nació el primero de abril de 1920, hace 125 años. Para cuando se censuró 'Grito vagabundo' en la radio, ya había fallecido.
Publicado:

Por: Erika Mesa Díaz
Creativa Digital

El primero de abril celebramos el natalicio de Guillermo Buitrago, el 'Jilguero de la Sierra Nevada', uno de los primeros artistas que llevó el vallenato al interior del país. Es la voz inmortal de 'El grito vagabundo', una canción que nació sin tintes políticos y hoy es un clásico tropical, aunque fue censurada en la radio por petición de los conservadores.
El origen: Buenaventura Díaz y su tragedia
Buenaventura Díaz Ospino nació en El Difícil, un pueblo aislado del Magdalena, donde la pobreza marcó su infancia. A los 8 años enfermó de gripa y su mamá, Benilda Ospino —una mujer que alcanzó a vivir 113 años—, quiso descongestionarlo con suero. Por desgracia, accidentalmente agarró un frasco de fenol y se lo aplicó generosamente en la nariz, que se disolvió junto con parte de su rostro.
Irremediablemente deformado, Díaz aprendió a tocar el acordeón para hacer más amable su mala fortuna. Así nacieron canciones desgarradoras como 'El grito vagabundo'.
Guillermo Buitrago: la voz que lo inmortalizó
'El grito vagabundo' fue grabada en los años 40, cuando todavía no se acreditaba rigurosamente a los autores de las canciones. Esto no necesariamente se hacía de mala fe, pero en la misma década nació la Sociedad de Autores y Compositores de Colombia (Sayco), que fue cambiando las reglas de la industria musical con el paso de los años.
Por ello, quien se llevó el reconocimiento inicial no fue el desdichado Díaz, sino Guillermo Buitrago, un cantante cienaguero bien parecido, rubio y de ojos azules, nacido el primero de abril de 1920. Además de esta canción, él y su inseparable guitarra grabaron entre 100 y 150 temas durante su corta vida, de autores como Rafael Escalona y Emiliano Zuleta.
La versión de Buitrago se hizo famosa nacionalmente, aunque él nunca llegó a reconocer públicamente a Buenaventura Díaz como el autor original. Es difícil decir si tuvo o no la intención de hacerlo, porque murió 18 días después de su cumpleaños 29 por causas que nunca se esclarecieron: hay quienes hablan de una cirrosis, de una tuberculosis y hasta del suicidio.
La censura: un "grito" contra el conservatismo
Durante el gobierno del patriarca conservador Laureano Gómez, la canción fue censurada por considerarse un himno liberal. Los conservadores veían en su letra un llamado a la rebeldía, de modo que fue incluida en una lista negra de música "subversiva" que no podía emitirse en radio.
Como ocurre con todas las censuras, esta movida solamente le añadió popularidad e historia a una canción que sigue cantándose más de 80 años después.
Escucha la canción completa a continuación.