Colombia
En entrevista con Temprano es Más Bacano, la líder ambientalista propuso transformar la agroindustria nacional para aprovechar los recursos naturales con enfoque sustentable.
Publicado:
Por: Juan Manuel Arias Montenegro
Creativo Digital
Susana Muhamad, politóloga y ambientalista colombiana, expuso sus propuestas como precandidata presidencial durante una entrevista en el programa Temprano es Más Bacano.
La exministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, reconocida por liderar la ratificación del Acuerdo de Escazú y presidir la COP16 de biodiversidad, centró su discurso en la crisis ambiental, el futuro productivo de Colombia y la necesidad de un pacto social que priorice el bienestar colectivo.
En el diálogo con el equipo de Olímpica Stereo Bogotá, Muhamad planteó que Colombia enfrenta retos ambientales urgentes vinculados a las crisis del agua, la deforestación y la degradación ecológica.
Señaló que "la política trata la crisis ambiental como si no existiera", haciendo un llamado a replantear los modelos económicos: “Yo lo que veo es que en la política eso se trata como si no estuviera pasando nada”, indicó.
Durante el gobierno de Gustavo Petro, Muhamad lideró el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible entre 2022 y 2025, periodo en el que impulsó la creación del Fondo para la Vida y la Biodiversidad y coordinó la COP16, celebrada en Colombia.
En ese sentido, la precandidata consideró que el agua, el suelo y la biodiversidad constituyen el mayor valor estratégico del país: “Colombia tiene un ecosistema natural que representa el 51% de su territorio, una ventaja que aún podemos regenerar productivamente”.
Propuso transformar la economía productiva basada en la explotación de recursos hacia una agroindustria sustentable que aproveche la diversidad biológica y cultural, apuntando hacia la creación de nuevas industrias de alimentos, farmacéuticos y cosméticos.
La apuesta de Muhamad incluye el impulso de una economía que deje atrás la tradicional exportación de materias primas: “Podemos hacer una gran industria de alimentos sin químicos, beneficiar a los campesinos y proteger el agua y el suelo”.
Tomó como ejemplo la Amazonía, donde mil especies identificadas podrían ser insumos para el desarrollo económico.
Cuestionó la presencia militar extranjera en la región y criticó la lógica del extractivismo: “Estados Unidos y otros países no están aquí solo por seguridad, vienen por minerales y petróleo, debemos optar por la regeneración y la producción sostenible”, lo que le permitiría a Colombia posicionarse como referente mundial en la provisión de bienes naturales y soluciones ambientales.
Ante las preguntas sobre cómo combinar la protección ambiental con el desarrollo, Susana Muhamad expuso la necesidad de fortalecer la economía campesina y avanzar con la reforma agraria, pues aludió a la entrega de tierras en el actual gobierno y luchó por una política que priorice la Misión Agua y la soberanía alimentaria.
“Mi gobierno tendría como punto uno la Misión Agua: garantizar el suministro y recuperar los ecosistemas”, explicó la precandidata, que agregó que el abastecimiento alimentario debe pasar por agricultura agroecológica y regenerar las áreas rurales con tecnología, conocimiento y participación de los centros de investigación pública.
La exministra denunció que hay 14 millones de colombianos en inseguridad alimentaria, una cifra incompatible con la riqueza natural del país; por ello, propuso crear un sistema de abastecimiento público y convertir la nutrición en una política prioritaria de salud y bienestar.
Durante la entrevista, Muhamad fue cuestionada sobre la política antidrogas y la seguridad nacional, sobre la que pidió distinguir entre el cultivo de la hoja de coca, tradicionalmente utilizada con fines medicinales por los pueblos indígenas, y el narcotráfico controlado por estructuras transnacionales.
Sugirió la legalización de las cadenas legales de la hoja de coca y una estrategia integral para enfrentar el crimen organizado, con mayor investigación criminal y coordinación entre agencias estatales.
“La investigación debe llegar a las estructuras de capital, a los responsables que se benefician de las economías ilícitas en varios niveles del Estado y la economía”, dijo en referencia al combate de las mafias.
Su propuesta incluye un pacto social con la población campesina y el fortalecimiento de la inteligencia y contrainteligencia estatal para reducir el poder de las organizaciones criminales.
Susana Muhamad subrayó la importancia de depurar las candidaturas al interior del Pacto Histórico y advirtió sobre la infiltración de actores clientelistas y corruptos durante los procesos de inscripción.
Invitó a la sociedad civil a participar en un frente anticorrupción dedicado a la vigilancia ciudadana y la denuncia de prácticas irregulares: “Hay que alertar sobre quiénes buscan acceder al poder solo por conveniencia personal o intereses contrarios al proyecto progresista”.
Con la unificación del Pacto Histórico como partido y en camino hacia una nueva definición de la candidatura presidencial, su campaña publicó líneas de contacto para la revisión colectiva de antecedentes de aspirantes y promueve la “corresponsabilidad” en la defensa de la transparencia del bloque.
En cuanto a su visión de gobierno, la precandidata enfatizó la creación de “territorios del cuidado”, espacios comunitarios en donde la articulación entre Estado y organizaciones sociales permita mejorar los indicadores de calidad de vida.
Propone transferencias directas a estas organizaciones y el fortalecimiento de redes comunitarias especialmente lideradas por mujeres: “Apuesto por el trabajo colectivo y la democracia participativa, no creo en soluciones salvadoras o personalistas”.
Para la candidata, el ejercicio democrático requiere una participación cotidiana y sostenida, en la que la sociedad asuma el rol de constructora activa de la política pública.
Después de su renuncia al Ministerio y con la precampaña en marcha, Muhamad explicó el proceso interno del Pacto Histórico para definir las candidaturas y llamó a la ciudadanía a involucrarse de forma decidida en la consulta prevista para octubre, de la cual saldrá el candidato o candidata oficial.
“Creo mucho en el diálogo y en la construcción política entre todos y todas, y creo en la democracia”, concluyó la precandidata.