Colombia
El precandidato presidencial destacó la recuperación de recursos estatales, la implementación de sistemas de vigilancia digital y la mano dura contra la delincuencia.
Publicado:
Por: Juan Manuel Arias Montenegro
Creativo Digital
El precandidato presidencial colombiano Pipe Córdoba defendió su propuesta de recuperar la seguridad y reconstruir la confianza ciudadana por medio de tecnología, reforma fiscal y mayores apuestas sociales.
Córdoba, que se desempeñó como contralor General, fue el invitado en Temprano es Más Bacano el miércoles 10 de septiembre de 2025, y dio a conocer los ejes de su campaña y las razones para aspirar a la presidencia en las elecciones de 2026.
Pipe Córdoba cuenta con formación en Relaciones Internacionales y Derecho, una especialización en alta gerencia, y un máster en Acción Política.
Fue secretario de Gobierno de Pereira y ocupó la Contraloría General de la República, hecho que destacó como base de su conocimiento institucional y fiscal.
“No venimos a improvisar, lo que queremos es recuperar precisamente este hermoso país, recuperar la seguridad que necesitamos urgentemente”, afirmó Córdoba.
Uno de los puntos principales del plan de Pipe Córdoba es enfrentar la inseguridad.
El precandidato propuso un aumento significativo del pie de fuerza, respaldado por la incorporación de tecnología, justicia digital y endurecimiento de penas.
Según Córdoba, su gobierno llamaría a la reserva activa para sumar 120.000 hombres, daría garantías jurídicas a policías y militares y renovaría el sistema carcelario, inspirándose en modelos como el que se aplica en El Salvador.
“El bandido conmigo tendrá tres caminos: o se desmoviliza o se va para la cárcel, pero no las cárceles como las que tenemos hoy día”, expresó Córdoba.
En ese sentido, añadió que los presos deberán trabajar para resarcir el daño causado y que parte de esa producción será destinada a la alimentación de los colombianos vulnerables.
Córdoba insistió en que la seguridad requiere herramientas tecnológicas avanzadas: propuso instalar un millón cien mil cámaras de vigilancia con reconocimiento facial y emplear drones artillados, además de invertir en la protección legal de la fuerza pública.
El precandidato también respondió a cuestionamientos sobre su paso por la Contraloría y los escándalos que rodearon su gestión, pues defendió su gestión afirmando que bajo su liderazgo se recuperaron 51.7 billones de pesos para el Estado colombiano, cerca de 750 obras inconclusas y recursos sustraídos en casos emblemáticos como Hidroituango y Reficar.
“El problema que tenemos hoy de corrupción es porque no estamos implementando la tecnología del siglo XXI para vigilar”, indicó el candidato.
Al respecto, agregó que la vigilancia digital permite detectar irregularidades en tiempo real y que es posible ampliar estos sistemas para terminar con la corrupción, no solo reducirla.
En el campo económico, Córdoba prometió una reforma fiscal enfocada en la disminución del IVA del 19% al 7% con el objetivo de incentivar el consumo y aliviar a las familias colombianas.
“Nosotros, diciendo que queremos bajar del 19% al 7% el IVA, lo que vamos es a bajar los precios de los alimentos y vamos a hacer que nuestra gente pueda consumir”, afirmó.
Para afrontar el déficit fiscal que implicaría una menor recaudación, el precandidato aseguró que propondrá una reducción del tamaño del Estado en al menos 80 a 100 billones de pesos anuales, sin masacres laborales, fusionando entidades y eliminando gastos de funcionamiento innecesarios.
La educación constituye otro de los ejes en la propuesta de Pipe Córdoba, dado que el aspirante aboga por una reforma de la Ley 30, la cual regula la educación superior, para adaptarla a la realidad laboral y tecnológica.
Plantea articular la educación desde el colegio hacia el trabajo, con ciclos formativos cortos en ciencias y tecnologías, y promueve la gratuidad en educación acompañada de alimentación y transporte para evitar la deserción universitaria.
Frente a la inserción laboral juvenil, Córdoba propuso financiar el 40% del primer salario de los jóvenes egresados, de modo que los empresarios asuman el 60% restante: “Así rompemos esa barrera invisible, horrorosa, que no deja que nuestros jóvenes entren a trabajar”.
En el tema de salud, el precandidato prioriza la prevención, la inversión en hospitales de alta complejidad y la inclusión de telemedicina y dispositivos digitales para el monitoreo de enfermedades crónicas.
Criticó la falta de hospitales de alta complejidad por fuera de seis capitales y propone conectar pacientes y médicos por medio de tecnología para agilizar diagnósticos y tratamientos.
Sobre infancia, el plan incluye fortalecer el Icbf y los programas de atención y nutrición desde el nacimiento, mientras que respecto a la migración venezolana, Córdoba aclara que su política distingue las responsabilidades individuales por hechos delictivos, no el origen nacional.
Respecto a la protección animal, Córdoba manifestó el propósito de apoyar fundaciones y hogares de acogida, promoviendo estrategias de esterilización y atención a animales en abandono.
El precandidato aclaró que buscará la nominación en la consulta de marzo de 2026 por una plataforma de unión, en respuesta al actual Gobierno, al cual califica como un “proyecto mentiroso”.
Rechazó supuestos lazos de clientelismo y defendió su independencia, subrayando que su carrera ha estado marcada por puestos de designación técnica y no por elección popular.
“Aquí lo que hay es experiencia y tenemos todo el cariño es para recuperar a Colombia”, concluyó Córdoba durante la entrevista.