Colombia
La jornada de aplicación de la evaluación nacional movilizará estudiantes, docentes y autoridades en una operación simultánea que busca medir competencias clave y definir el futuro académico de los convocados.
Publicado:
Por: Juan Manuel Arias Montenegro
Creativo Digital
El domingo 10 de agosto de 2025, más de 640.000 estudiantes en Colombia estarán convocados para presentar las pruebas Saber 11, calendario A.
Este examen, considerado uno de los más importantes para los estudiantes de grado 11, es administrado por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) y representa un requisito clave para el acceso a la educación superior.
El Icfes confirmó la participación de 640.398 personas que estarán distribuidas en 521 municipios del país.
De este total, 578.145 son estudiantes de grado 11 matriculados en instituciones educativas, mientras 62.253 se presentan como ciudadanos graduados en años anteriores que buscan mejorar sus resultados o cumplir requisitos académicos adicionales.
La convocatoria abarca, además, una población diversa que incluye personas privadas de la libertad y comunidades indígenas, entre otros grupos.
La jornada contará con la habilitación de 1.564 sitios de aplicación y 43.487 salones a nivel nacional, por lo que este proceso logístico busca garantizar condiciones adecuadas, accesibles y seguras para todos los examinados.
Bogotá concentra la mayor cantidad de inscritos, seguida por ciudades principales como Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga; de igual manera, el Icfes ha desplegado coordinadores y jurados en los diferentes puntos de aplicación, con un equipo superior a 50.000 personas encargadas de supervisar el desarrollo de la jornada.
Las pruebas Saber 11 tienen el objetivo de evaluar las competencias y conocimientos de los estudiantes de último año de secundaria en áreas fundamentales como lectura crítica, matemáticas, ciencias sociales, ciencias naturales e inglés.
Por tal motivo, los resultados son considerados por las instituciones de educación superior como un criterio relevante en sus procesos de admisión; además, el Ministerio de Educación usa estos datos para monitorear la calidad de la educación y diseñar políticas públicas.
El Instituto ha recomendado a los participantes consultar con anticipación la citación y verificar la ubicación asignada en la plataforma del Icfes, por lo que se recomienda llegar al menos con una hora de anterioridad, llevar el documento de identidad original, lápiz, borrador y tajalápiz.
Es menester acotar que no está permitido el uso de dispositivos electrónicos, calculadoras ni ningún otro elemento diferente a los autorizados.
El examen iniciará a las 7:00 a.m. y tendrá dos sesiones a lo largo del día, con un receso entre ambos bloques.
En caso de personas con discapacidad, el Icfes ha adaptado materiales y condiciones logísticas especiales para asegurar la accesibilidad, en coordinación con las instituciones educativas correspondientes.
La entidad ha implementado protocolos de bioseguridad y medidas de control para evitar situaciones irregulares, tanto para el ingreso como durante el desarrollo de las pruebas.
Se enfatiza la prohibición de copiar o hacer suplantaciones, lo cual puede generar sanciones administrativas y penales; adicionalmente, el instituto recuerda la importancia del manejo correcto de la información personal y la responsabilidad individual al afrontar el examen.
El Icfes publicará los resultados de las pruebas Saber 11 calendario A en octubre a través de su página oficial, en la que los estudiantes podrán consultar su puntaje individual, el cual será vital para la inscripción en universidades públicas y privadas.
Los resultados también serán tenidos en cuenta para otorgar los beneficios del Programa Generación E, el cual busca facilitar el ingreso de estudiantes de alto rendimiento académico a la educación superior.