Colombia
Establecimientos educativos oficiales podrán acceder a formación guiada o autoguiada, recibir acompañamiento especializado y participar en la Jornada Nacional de IA el 2 de octubre de 2025.
Publicado:
Por: Juan Manuel Arias Montenegro
Creativo Digital
Escucha aquí detalles de la convocatoria:
El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el Ministerio de Educación Nacional y el SENA anunciaron la apertura de la Convocatoria Nacional 2025: Tecnologías para el Aprendizaje, enfocada en fortalecer la educación digital en establecimientos públicos de todo el país.
Esta iniciativa tiene como objetivo ampliar las oportunidades de formación, dotación tecnológica y acompañamiento a docentes, directivos y estudiantes en el desarrollo de competencias clave para el siglo XXI.
La convocatoria, que cuenta con el liderazgo de Computadores para Educar (CPE) y el respaldo internacional del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y la UNESCO, busca consolidar una estrategia pedagógica nacional.
Esta acción está diseñada para promover la apropiación crítica de la inteligencia artificial, el fortalecimiento de capacidades docentes y el desarrollo de proyectos educativos alineados con los retos territoriales y escolares.
De acuerdo con la información oficial, la convocatoria está dirigida a establecimientos educativos oficiales de todo el país, sin importar su ubicación geográfica, tamaño ni perfil de estudiantes, dado que el objetivo principal es impulsar la alfabetización en inteligencia artificial, fomentar la innovación y crear experiencias educativas que respondan a las necesidades del contexto social local.
La convocatoria contempla dos modalidades principales para el fortalecimiento pedagógico de los participantes:
Incluye una línea presencial, con encuentros en ciudades estratégicas, y otra territorial, en la que el acompañamiento será local y se beneficiarán 2000 docentes, quienes asumirán el papel de embajadores de la educación con inteligencia artificial en sus instituciones.
Los participantes seleccionados han de contar con liderazgo y experiencia en la integración de la IA a los procesos educativos.
La formación cubre gastos de desplazamiento, alojamiento y alimentación, así como acceso a materiales pedagógicos actualizados.
Recibirán paquetes de recursos educativos, guías diseñadas para el contexto nacional y acceso a materiales desarrollados por el MIT y Día de la IA, permitiendo organizar una jornada pedagógica autónoma sobre inteligencia artificial el 2 de octubre de 2025.
Esta modalidad ofrece flexibilidad para adecuar las actividades de acuerdo con las realidades y necesidades de cada escuela.
Según se desprende de los documentos oficiales, el proceso de inscripción comenzó el 1 de agosto de 2025 y cerrará el 19 de agosto de 2025.
La decisión de extender el plazo vino tras solicitudes de múltiples actores educativos que requirieron más tiempo para completar el proceso, debido a problemas logísticos y de conectividad.
La revisión y evaluación de propuestas se realizará del 18 al 31 de agosto, y los resultados serán publicados el 2 de septiembre.
El 2 de octubre se llevará a cabo la Jornada Nacional del Día de la IA, durante la cual cada institución participante organizará actividades para reflexionar sobre las aplicaciones pedagógicas de la inteligencia artificial, socializar aprendizajes y visibilizar proyectos destacados a nivel nacional y las diez iniciativas más sobresalientes serán invitadas a un evento de cierre en la ciudad de Manizales.
Para postularse, cada establecimiento debe designar hasta dos docentes como embajadores de IA, presentar una carta de compromiso firmada por la directiva y precisar la modalidad de participación.
Los criterios de selección priorizan el liderazgo educativo, el compromiso institucional y el impacto territorial.
En el caso de empate, se dará preferencia a sedes rurales, instituciones con alta matrícula étnica y aquellas con reconocimientos en innovación.
Las instituciones beneficiarias recibirán dotación tecnológica ajustada a las necesidades y el alcance de cada proyecto educativo.
Se incluyen tres categorías de equipamiento, básica, intermedia y avanzada, entrega coordinada por CPE y validación por las secretarías de educación.
Todo el proceso de formación está alineado con el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 y busca consolidar comunidades educativas con capacidad innovadora y enfoque en equidad social.