

Colombia
No todos los diplomas emitidos fuera del país califican para el proceso de convalidación; solo los avalados por instituciones reconocidas y legalizados cumplen con los requisitos.
Publicado:

Por: Juan Manuel Arias Montenegro
Creativo Digital

El proceso de convalidación de títulos de pregrado y posgrado en Colombia permite que los diplomas obtenidos en el exterior tengan validez oficial en el país, equiparando sus efectos legales y académicos a los otorgados por instituciones colombianas.
El trámite, gestionado por el Ministerio de Educación Nacional (MEN), requiere cumplir requisitos específicos y abonar tarifas establecidas según el tipo de título.
La convalidación consiste en el reconocimiento formal que otorga el Estado a los títulos de educación superior emitidos por una institución del exterior legalmente reconocida en su país de origen.
El Ministerio de Educación Nacional señaló que los solicitantes deben reunir una serie de documentos para dar inicio al trámite.
Entre ellos se encuentran el formato de solicitud en línea, documento de identidad válido, que puede ser pasaporte, cédula de extranjería o, en el caso de ciudadanos venezolanos, el Permiso Especial de Permanencia (PEP), copia del título debidamente apostillado o legalizado y el certificado de asignaturas, también legalizado o apostillado.
Estos documentos se deben cargar en la plataforma electrónica habilitada por el Ministerio, en la que se realiza el registro y gestión de la petición.

El procedimiento comienza con el registro del usuario en el Sistema de Información de Convalidaciones de Educación Superior. Una vez creado el usuario, el solicitante debe diligenciar el formulario correspondiente y adjuntar los documentos requeridos.
Tras abonar el valor del trámite, el MEN inicia el análisis y revisión de la documentación y verifica tanto la legalidad de la institución de origen como la validez de los papeles adjuntados.
Si la documentación resulta incompleta, la plataforma notificará al solicitante para que la complete, permitiendo incluso solicitar una prórroga equivalente al tiempo inicialmente otorgado. En caso de no entregar la información solicitada, el proceso será archivado.
Debe tener en cuenta que el MEN utiliza tres criterios para definir la convalidación:
La decisión final se comunica mediante un acto administrativo, y el solicitante recibe la notificación correspondiente.
El costo para convalidar títulos de pregrado en 2025 es de $913.314, mientras que el valor para títulos de posgrado asciende a $1.037.811.
El pago se puede realizar a través del sistema PSE con el fin de facilitar la gestión completamente en línea, según lo dispuesto por el Ministerio de Educación Nacional.
Dependiendo del criterio aplicado, el tiempo de respuesta varía entre 60 y 180 días calendario después del pago.

La convalidación no es obligatoria en todos los casos, dado que el MEN indica que algunas empresas privadas pueden no exigir la convalidación, pero sí es imprescindible para ejercer profesiones reguladas en Colombia, obtener la tarjeta profesional o trabajar en el sector público, participar en licitaciones estatales o para ingresar al escalafón docente.
Entre los títulos que no son susceptibles de convalidación se encuentran aquellos emitidos por instituciones no certificadas, diplomas de educación continua, títulos propios o no oficiales inscritos después del 9 de junio de 2015, algunos títulos de pregrado en salud sin equivalentes colombianos, doble titulación del mismo nivel en convenio con instituciones nacionales y grados honoríficos.
Las titulaciones admitidas para convalidación son las universitarias formales, finalizadas, apostilladas o legalizadas y, si están en otro idioma, traducidas al español. Entre las titulaciones más convalidadas figuran técnicos, tecnólogos, pregrados, licenciaturas, maestrías, especialidades médicas y doctorados.
Si la convalidación es negada, existe la posibilidad de interponer un recurso de reposición ante el acto administrativo correspondiente. No se requiere la intervención de abogado para este proceso.