Colombia
Tras superar ensayos en el puerto de Qingdao, la primera unidad del Metro inicia su recorrido final hacia el patio taller de Bosa, donde comenzarán las pruebas nacionales.
Publicado:
Por: Juan Manuel Arias Montenegro
Creativo Digital
La madrugada del 2 de septiembre de 2025, arribó a Cartagena el primer tren del Metro de Bogotá, un acontecimiento que representa un avance significativo para la infraestructura de transporte público en la capital.
Los seis vagones que conforman la primera unidad de la Línea 1 ingresaron al territorio nacional tras una travesía marítima de 30 días desde China.
Este hecho fue confirmado por el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, que anticipó la noticia en su cuenta de X con una imagen de la embarcación en el puerto caribeño, con lo que se abre una nueva etapa para el mayor proyecto de movilidad en la ciudad.
El traslado del tren comenzó el 3 de agosto de 2025, en el puerto de Qingdao, tras haber completado pruebas técnicas, pero aún le restaban los más de 14.000 kilómetros que separa esta ciudad china con Cartagena, distancia que la embarcación cruzó en un mes.
Una vez en Colombia, expertos nacionales y extranjeros emprendieron una operación logística de descarga, la cual requirió cerca de ocho horas por vagón antes de su nacionalización y traslado terrestre.
El traslado hasta la capital contará con un esquema de seguridad a cargo de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional.
El trayecto incluye paradas en Santa Marta, Bosconia, San Alberto, Puerto Boyacá, Guaduas y Villeta, con ingreso a Bogotá por la calle 13, dado que el destino final es el patio taller de Bosa, donde se almacenarán los 30 trenes de la primera línea.
De acuerdo con la Alcaldía de Bogotá, cada tren de la Línea 1 está compuesto por seis vagones, cuatro motorizados y dos remolcados, con una longitud total de 135 metros, un ancho de 2,90 metros y una altura de 3,90 metros.
Estas unidades pueden movilizar hasta 1.800 pasajeros a una velocidad promedio de 42,5 km/h, con capacidad máxima de 80 km/h.
Un dato relevante para el sistema es que su tecnología es completamente eléctrica, característica que lo convierte en un transporte de bajas emisiones.
El sistema incorpora señalización y control automático Cbtc, que permite comunicación directa entre trenes y vías para mejorar la operación y la seguridad.
El siguiente reto consiste en trasladar los vagones por carretera hasta el patio taller de Bosa; allí, los equipos técnicos conectarán los vagones, comprobarán sistemas operativos y darán inicio a una fase de pruebas de aproximadamente dos meses.
Solo tras completar un recorrido acumulado de 2.500 kilómetros en el país, más otros 2.500 km realizados en pruebas previas en China, para un total de 5.000 km, las unidades podrán circular fuera de pruebas.
Carlos Fernando Galán detalló que la infraestructura del patio taller cuenta con una línea de 905 metros para verificar el funcionamiento de los trenes antes de comenzar sus recorridos experimentales dentro de la red proyectada.
La expectativa de la ciudadanía se centra en la fecha de inicio de operaciones regulares, por lo que Galán confirmó que la operación comercial de la primera línea del Metro está prevista para marzo de 2028.
Hasta entonces, los trenes deberán cumplir con el kilometraje de pruebas solicitado, proceso que se extenderá durante los siguientes años y que incluirá pruebas visibles para los habitantes de Bogotá.
“Este no es un logro de una administración, sino de todos los bogotanos que han insistido año tras año en la necesidad del Metro” aseguró el alcalde, que compartió que él mismo será uno de los primeros en pagar el pasaje y abordar la nueva red como ciudadano, una vez se habilite la primera línea.