Colombia
En entrevista en Temprano es Más Bacano, el exalcalde de Medellín confirmó que participa en negociaciones con el Pacto Histórico y otros sectores de izquierda y centro izquierda, apostando por un consenso programático.
Publicado:
Por: Juan Manuel Arias Montenegro
Creativo Digital
Daniel Quintero Calle confirmó su precandidatura a la presidencia de Colombia luego de un periodo como alcalde de Medellín entre 2020 y 2023.
Quintero, ingeniero de sistemas y exviceministro de las TIC, busca construir su plataforma política sobre bases de innovación tecnológica, luchas anticorrupción y una reforma profunda en sectores clave como la salud.
Quintero compartió en entrevista para Temprano es Más Bacano que su vida pública como ingeniero y empresario, para luego ocupar el cargo de viceministro de Información y Comunicaciones para la Economía Digital en 2017.
Su llegada a la Alcaldía de Medellín marcó el inicio de un gobierno enfocado en tecnología y educación, con proyectos como el Valle del Software, que promovió la transformación digital y la entrega de computadores a los estudiantes.
Durante su gestión también se impulsó la movilidad sostenible mediante la construcción y expansión de ciclorrutas y sistemas de transporte público, junto con una política de reducción de homicidios que llevó a Medellín a presentar los índices de violencia más bajos en décadas.
Quintero relató que su trayecto en la tecnología empezó a los 12 años, cuando su madre le regaló un computador, una experiencia que definió su perspectiva sobre el potencial de la educación y la tecnología para transformar vidas.
Desde entonces, sostiene que su vocación pública está en garantizar a cada niño del país acceso al conocimiento digital, replicando el esquema implementado en Medellín, donde 120.000 computadores llegaron a familias que nunca habían accedido a un dispositivo.
El periodo de Quintero en la Alcaldía de Medellín no estuvo exento de controversias, pues durante su mandato denunció irregularidades en el manejo de Hidroituango, uno de los proyectos de infraestructura más grandes del país.
Presentó demandas multimillonarias para buscar la recuperación de recursos y responsabilizó públicamente a exfuncionarios y grandes grupos empresariales, lo cual desató una ola de investigaciones en su contra.
Según Quintero, han existido más de 600 procesos en su contra, varios de los cuales, asegura, han resultado archivados o desestimados.
El exalcalde aseguró que su perfil enfrentando estructuras de poder y corrupción le ha generado adversarios, pero al mismo tiempo destaca que esas investigaciones no han mermado su crecimiento en encuestas electorales.
Explicó que dentro del sistema político colombiano, los mecanismos de control como la Contraloría y la Procuraduría frecuentemente abren procesos en respuesta a presiones políticas y que su caso ejemplifica cómo actuar en defensa de los recursos públicos puede desencadenar vendettas institucionales, por lo que recalcó que su bandera es la transparencia y que se ha mantenido firme ante las presiones, incluso cuando le sugerían evitar demandas como la de Hidroituango.
Como precandidato a la presidencia, Quintero hace parte de los diálogos de unidad de fuerzas alternativas participando en reuniones del Pacto Histórico y con diversas figuras de la izquierda y centro izquierda.
Señaló que su objetivo es aglutinar sectores que tradicionalmente han presentado fragmentación para poder arribar a un consenso programático y reconoció que los procesos de unidad suelen ser complejos, pero considera necesario construir una plataforma común para aumentar las posibilidades de éxito en 2026.
Quintero insistió en la necesidad de "resetear" el sistema político colombiano, pues, según explicó, el Congreso opera bajo dinámicas de corrupción estructural y plantea la idea de convocar una Asamblea Constituyente para reformar el modelo institucional, eliminar figuras como las notarías y cámaras de comercio, y atacar las fuentes de corrupción de manera sistémica.
Explicó que el problema no radica solamente en los presidentes de turno, sino en la manera en que las instituciones funcionan y son capturadas por intereses particulares.
Uno de los ejes más relevantes de su propuesta política es la reforma al sistema de salud, dado que para Quintero existen dos realidades: la atención básica para la mayoría y el acceso a servicios prepagados de calidad para una minoría, por lo que su meta declarada es lograr que todos los colombianos tengan acceso a un sistema de salud equiparable a la prepagada.
Según Quintero, esto solo es posible cerrando la brecha de corrupción, estimada por él en 30 billones de pesos anuales, e introduciendo tecnologías como inteligencia artificial y bases de datos genéticas.
Plantea, por ejemplo, que todos los ciudadanos puedan acceder a pruebas de ADN para medicina personalizada y exámenes preventivos del tipo ejecutivo que, en su experiencia personal, permitieron diagnosticarle un problema de tiroides complejo.
Esta revolución tecnológica, aseguró, reduciría significativamente los costos al evitar enfermedades graves mediante prevención y mejor control médico, además de mejorar la eficiencia del gasto.
Reconoció que la infraestructura tecnológica actual es insuficiente y que se requerirían inversiones en equipos, formación y una reforma administrativa del sector.
El modelo implicaría realizar análisis predictivos y preventivos con ayuda de inteligencia artificial y una segunda opinión médica como norma, buscando reducir los errores de diagnóstico y tratamientos innecesarios.
Quintero utilizó su historia personal como ejemplo de resiliencia, pues nació en un barrio popular y trabajó desde joven como vendedor ambulante y mesero, por lo que resaltó que su carrera no se forjó en los centros de poder ni en las élites políticas o empresariales tradicionales.
Por tal motivo, considera que haber alcanzado cargos de relevancia pública y mantenerse en la contienda, pese a los embates judiciales y políticos, demuestra su capacidad de persistencia frente a los retos.
Para Quintero, la corrupción y las estructuras clientelistas representan el mayor obstáculo para el desarrollo del país, razón por la que se comprometió a combatir estos males desde la raíz, convencido de que tecnología, educación y transparencia son los pilares de cualquier avance sostenible.