Colombia
Lo que comenzó como un experimento entre "Mike"Char, Rafael Páez y Andy Pérez terminó siendo la frase más recordada de la radio en Colombia
Publicado:
Creativa Digital
En Colombia la Navidad no espera hasta diciembre. Apenas arranca septiembre, el país entero parece entrar en otro estado de ánimo: más festivo, más nostálgico, más alegre. Y si hay una frase que mejor resume ese espíritu, es la que cada año repite la radio: “Desde septiembre se siente que viene diciembre”.
Lo curioso es que lo que empezó como una campaña de Olímpica Stereo terminó convertido en parte de la vida cotidiana. Esa simple cuña, que en sus primeros días no era más que una promoción de temporada, con el tiempo se volvió costumbre, se metió en la memoria colectiva y hoy forma parte del calendario emocional de los colombianos.
Escucharla es casi un anuncio oficial: llegaron los BRE y con ellos los recuerdos, las novenas, la música parrandera y los buñuelos. Una tradición que no nació en las calles, sino en la creatividad de la radio.
A mediados de los noventa, Olímpica Stereo buscaba hacer algo distinto. Miguel Char, Rafael Páez y Andy Pérez apostaron por una radio que hablara en el mismo tono que sus oyentes: alegre, cercana, popular. En medio de esa búsqueda apareció la idea: ¿y si desde septiembre se encendía el espíritu navideño?
La frase se grabó primero como una promoción, pero la voz fuerte y particular de Miguel Char le dio carácter. Esa entonación, con pausas largas y contundencia en cada palabra, terminó por darle identidad a la campaña. Lo que parecía un juego creativo pronto se convirtió en tradición nacional.
En la radio, nadie quedó indiferente. Quienes trabajaban en cadenas como Caracol recuerdan cómo esa campaña se convirtió en un dolor de cabeza para la competencia. Algunos intentaron burlarse, otros inventaron alternativas, pero la verdad es que el público ya había elegido.
La frase caló tan fuerte que pasó a ser parte del lenguaje popular. Los oyentes no solo la repetían, la esperaban cada año. Poco importó que apenas tuviera unos años de existencia: para muchos parecía estar ahí desde siempre. Era la prueba de que una buena idea, sumada al sentimiento colectivo, puede volverse tradición.
Con el tiempo, la campaña se adaptó a nuevas generaciones. Hoy no solo suena en la radio: revive en redes sociales, en memes, en videos que cada septiembre recuerdan que ya huele a diciembre. Lo que comenzó en Barranquilla se convirtió en una costumbre que atraviesa al país de punta a punta.
Y es que la frase despierta imágenes inmediatas: la natilla de la abuela, los aguinaldos en familia, las fiestas patronales, la música a todo volumen. Apenas se escucha, se activa el chip decembrino. Por eso, más que una cuña radial, se volvió la puerta de entrada a la época más alegre del año para millones de colombianos.