Colombia
Un día de devoción y descanso que conecta la espiritualidad con la vida cotidiana, mientras recordamos los festivos que aún quedan en Colombia este 2025 y que no te puedes perder.
Publicado:
Por: Equipo de Redacción
Redacción Digital
En Colombia, cada festivo es más que un simple descanso laboral: es un encuentro con la historia, la fe y la identidad cultural del país.
Este lunes 18 de agosto, la nación celebra la Asunción de la Virgen María, una solemnidad de profundo arraigo en la Iglesia católica y, al mismo tiempo, un respiro en el agitado calendario laboral.
La pregunta surge cada año: ¿qué celebramos en esta fecha y por qué se mantiene como un hito en el calendario nacional?
La Asunción de la Virgen recuerda que María, madre de Jesús, al finalizar su vida terrena fue llevada al cielo en cuerpo y alma. La Iglesia universal celebra este acontecimiento cada 15 de agosto, aunque en Colombia, por la ley de “puentes festivos”, se traslada al lunes siguiente para favorecer el descanso de los trabajadores.
No se trata de una invención moderna. La tradición remonta al siglo V, cuando la comunidad cristiana comenzó a hablar del “Nacimiento al Cielo” de María. La creencia fue creciendo hasta que, en 1950, el papa Pío XII proclamó oficialmente el dogma de fe: María no conoció la corrupción del sepulcro, sino que fue elevada a la gloria de Dios.
Detrás de la celebración conviven dos tradiciones sobre sus últimos días: una que la sitúa en Jerusalén, cerca del huerto de Getsemaní, y otra que la ubica en Éfeso, en la actual Turquía, donde habría vivido junto al apóstol Juan. Más allá de los lugares, ambas visiones coinciden en un mismo mensaje: la muerte no tiene la última palabra.
En templos y parroquias, la Asunción se convierte en ocasión para procesiones, cantos y oraciones. No es solo un homenaje a María, sino un recordatorio de esperanza para los fieles: la promesa de que la vida no termina en la tumba.
San Juan Pablo II lo expresó con claridad: María es un “faro de esperanza para la Iglesia en camino”.
En tiempos donde las noticias suelen estar marcadas por la incertidumbre, esta celebración invita a levantar la mirada hacia el cielo y confiar en un destino de plenitud.
Más allá del componente religioso, este día festivo también significa descanso y oportunidad de viaje para millones de colombianos.
En un país con 17 festivos oficiales en 2025, cada puente se convierte en ocasión para moverse dentro del territorio, visitar a la familia o hacer una pausa en la rutina laboral.
El calendario aún guarda varios días de descanso antes de cerrar el año:
Para muchos, estos festivos son una bocanada de aire fresco que se aprovecha para viajes cortos, turismo religioso, o simplemente para recargar energía.
El Código Sustantivo del Trabajo en Colombia establece que los días festivos son descansos obligatorios.
Ningún empleado puede ser sancionado por no presentarse a laborar en estas fechas. Sin embargo, si se acuerda trabajar durante el feriado, el empleador debe reconocer un recargo del 75 % sobre el salario ordinario, además del pago correspondiente al día.
Es una medida que protege al trabajador y que, al mismo tiempo, reconoce la importancia cultural y social de estos días en la vida nacional.
La Asunción de la Virgen María tiene, en Colombia, un doble rostro.
Por un lado, representa la memoria de un misterio de fe que acompaña a millones de católicos en el mundo. Por otro, se convierte en un punto de encuentro familiar y descanso colectivo que marca el pulso del calendario.
En cada oración, en cada viaje por carretera y en cada día de pausa, los colombianos recuerdan que las fiestas religiosas no solo están en los templos, también laten en la cultura popular.
La Asunción, con su mezcla de espiritualidad y descanso, confirma que los festivos en Colombia son mucho más que simples fechas en rojo.