Colombia
La negra candela reveló que la producción, surgida del propio deseo del artista, avanza entre desafíos creativos y expectativas por mostrar al mundo la riqueza del género colombiano.
Publicado:
Por: Juan Manuel Arias Montenegro
Creativo Digital
El fallecimiento del compositor y acordeonero Omar Geles pasado 21 de mayo de 2024, en Valledupar, Cesar, abrió el camino para un proyecto audiovisual que busca retratar la historia de la canción Los caminos de la vida, así como la vida y la obra del artista que revolucionó el vallenato.
La noticia fue dada a conocer por la periodista Graciela Torres, conocida como La negra candela, en el programa Temprano es Más Bacano de Olímpica Stereo.
Los caminos de la vida figura entre los mayores éxitos de Omar Geles junto a Cuando casi te olvidaba.
Estrenada con Los Diablitos el 1 de enero de 1996, la canción narra las dificultades económicas y personales que marcó la infancia del músico en el seno de su familia, especialmente bajo la figura de su madre, Hilda Suárez Castilla.
Geles relató en una entrevista con Vicsari: “Esa canción la compuse en el año 1992 al recordar las dificultades de la niñez donde ella era nuestra heroína. Esa mujer valiente, trabajadora y capaz que luchó para sacarnos adelante. Nunca pensé que la canción se metiera en el corazón de todos, pero sigue sonando y eso me llena el corazón de alegría y más sabiendo que es para mi vieja Hilda”.
Originalmente, Omar Geles compuso la letra en 1992 y se la ofreció a Lucho Romero, acordeonero del Binomio de Oro, con la intención de que el grupo la grabara; sin embargo, la disquera Codiscos evaluó que el tema era demasiado personal, por lo que Geles asumió la interpretación junto a Los Diablitos.
Según relató La negra candela en Olímpica Stereo, Geles tenía avanzada la idea de llevar la historia de Los caminos de la vida a las pantallas bajo un enfoque que fusionara su biografía con una visión amplia sobre el vallenato; mientras el compositor estaba vivo, produjo con recursos propios las primeras fases del proyecto y llegó a conversaciones con plataformas como Netflix.
La periodista explicó: *"Mientras Omar Geles estuvo vivo, decidió que iba a ser la historia de su vida, pero más que eso, mostrarle al mundo lo que era la historia del vallenato; lastimosamente, pues no lo pudo terminar, precisamente por su muerte, y ellos tenían conversaciones adelantadas con varias plataformas, entre ellas Netflix".
Tras la muerte del artista, la producción generó disputas sobre el rumbo creativo de la serie, ya que hay quienes impulsan “terminar la propuesta original” y otros que buscan adaptarla.
Según lo difundido por la periodista, este desacuerdo involucra tanto a los herederos como a los socios y potenciales inversionistas interesados en el proyecto, que consideran valiosa la visión del propio autor.
Uno de los puntos centrales de discusión radica en quién dará vida a Omar Geles en la ficción, pues Frank Solano recordó que el propio Geles deseaba interpretar su historia o, en su defecto, que la tarea recayera sobre Orlando Liñán, aunque este ha quedado muy vinculado a su papel como Diomedes Díaz.
Entre los nombres que han surgido, aparte de Liñán, figuran Alex Martínez y Julio Mesa, siendo el último reconocido por su paso en el reality Factor X y por las similitudes físicas con el propio Geles.
La cuestión es que el protagonista no solo deberá actuar, también “saber cantar, tener parecido físico y, sobre todo, dominar el acordeón”, cualidad indispensable para interpretar de manera auténtica al homenajeado, que fuera Rey Vallenato.
La controversia toma especial fuerza por el interés de las plataformas internacionales como Netflix y Amazon Prime Video, que exigen estándares elevados de representación actoral y musical.
“Omar quería él mismo actuar, pero eso no funciona para plataformas grandes; por eso se consideró a Orlando Liñán y Alex Martínez, pero también a otros artistas que cumplan con las condiciones musicales”, describió Frank Solano.
El desarrollo de la serie sobre Los caminos de la vida sigue en negociación, pues no solo pretende abordar la vida personal de Omar Geles, sino ilustrar el mundo del vallenato y su impacto cultural en Colombia y la música hispanoamericana.
“La propuesta de Omar Geles era contar la historia del vallenato. La historia es absolutamente rica”, subrayó La negra candela.