Publicado el
Aunque en un comienzo la Feria de Cali destacaba por ser un evento más del círculo taurino de Colombia, con el paso de los años empezó a volverse sinónimo de fiesta y cultura musical. De hecho, por varios años, los gomosos por la radio y los coleccionistas estaban muy pendientes de cuál sería "el disco de la feria" —bajo el entendido de que en Cali se le llama "disco" a las canciones sueltas, sin importar el formato en el que vengan—.
A excepción de 2016, cuando se declaró desierto el concurso, y 2020, año de la pandemia, todas las ediciones de la fiesta más popular han tenido un himno. En los años más recientes, el disco de la feria ha sido escogido por la administración distrital, bajo el criterio de que la letra debe enaltecer a la ciudad. Como el ritmo representativo de Cali ha sido la salsa desde hace cuatro décadas, casi todas las canciones que se presentan al concurso usan este ritmo o uno de sus derivados.
Sin embargo, en años anteriores, la elección de la canción del año dependía de los oyentes de las emisoras de radio: la más pedida ganaba el título, sin importar el origen del artista o el género del tema. Así fueron elegidas raspas, fusiones urbanas, canciones con arreglos de acordeón, merengues y currulaos, entre otros.
El siguiente listado presenta el disco de la feria en cada una de sus ediciones.
"Palo Bonito" de Lita Nelson es un clásico tropical que evoca la alegría y los ritmos característicos de la época dorada de la música colombiana. Interpretada con un estilo contagioso, esta canción celebra la belleza de la vida cotidiana con una mezcla de cumbia y elementos tradicionales.
"La Estereofónica" de Manuel Villanueva es una composición instrumental que combina los sonidos del Pacífico colombiano con una estructura innovadora. Este tema captura la esencia experimental de los ritmos de la época, destacada por su vibrante energía y creatividad.
"Quiero Amanecer", de Pacho Galán y su Orquesta, es una melodía romántica en la que la voz cálida de Sarita Lascarro transmite sentimientos profundos. Este tema refleja el refinamiento del porro y la riqueza melódica que definieron a Galán como uno de los grandes de la música colombiana.
"La Pollera Colorá", interpretada por Wilson Choperena, es uno de los himnos más emblemáticos de la cumbia. Este tema resalta la tradición cultural colombiana, y celebra el folclore y el baile con su icónico ritmo y letras llenas de colorido.
"La Negra Celina", de Cristóbal Pérez, es un homenaje vibrante a una figura femenina, lleno de energía y ritmos tropicales que hacen imposible no bailar. Esta pieza es un claro ejemplo de la riqueza musical que define a Colombia.
"Festival en Guararé", de Los Corraleros de Majagual, celebra la tradición y la cultura del Caribe. Este tema, lleno de ritmo y alegría, es un testimonio de las fiestas populares y la música festiva de la región.
"Güepajé", de Rómulo Caicedo, mezcla el vallenato y otros sonidos tropicales con letras que cuentan historias cautivadoras. Este clásico destaca por su autenticidad y conexión con las raíces colombianas.
"Los Sabanales", interpretada por Calixto Ochoa y Los Corraleros de Majagual, es un vallenato alegre y lleno de nostalgia que se ha convertido en un clásico infaltable en las fiestas colombianas.
"La Banda Borracha", de Alfredo Gutiérrez y sus Estrellas, es una pieza festiva y desenfadada que combina humor con un ritmo contagioso, y representa la esencia de las celebraciones populares.
"La Burrita", de Los Corraleros de Majagual, es una cumbia divertida que relata historias cotidianas con un toque humorístico, acompañada de una melodía pegajosa y bailable.
"La Piragua", de Los Black Stars, cantada por Gabriel Romero, es un himno nostálgico y poderoso que rinde homenaje a la historia y los paisajes de la región del Magdalena.
"El Pájaro Amarillo", de Bovea y sus Vallenatos, es un vallenato clásico con una melodía encantadora y letras que evocan las tradiciones y la vida en el Caribe colombiano.
"A ve pa’ ve’", de Los Black Stars y cantada por Gabriel Romero, es una cumbia innovadora que mezcla ritmos modernos con la esencia de las tradiciones colombianas, logrando un sonido fresco y pegajoso.
"Mi Cali bella", de La Billo’s Caracas Boys, es un homenaje musical a la ciudad de Cali. La letra resalta la belleza y alegría de esta región, mientras el ritmo combina elementos tropicales y tradicionales que transportan al oyente al corazón del Valle del Cauca.
"El enterrador", interpretada por el maestro Jaime Ley, cuenta la historia de un hombre que le guarda rencor a una pareja que le hizo daño, incluso después de la muerte de ella.
"Pedacito de mi Vida", de Celina y Reutilio, es una obra que refleja el sentir del amor profundo y la nostalgia por la persona amada. Esta canción captura la esencia de las relaciones personales con melodías dulces y cautivadoras.
"A la Memoria del Muerto", de Fruko y sus Tesos, es un tema que mezcla elementos de la salsa con un mensaje que honra la memoria de los que ya no están. La pieza tiene un ritmo intenso y letras que invitan a reflexionar sobre la vida y la muerte.
"La Saporrita", de la Superbanda Don Filemón, presenta un ritmo animado y divertido que celebra las tradiciones musicales colombianas. Este tema es un ejemplo de cómo la música tropical puede alegrar cualquier ocasión.
"Las Caleñas son como las Flores", de The Latin Brothers, es un tributo musical a las mujeres caleñas. Con una mezcla de salsa y cumbia, esta canción exalta la belleza y el encanto de las caleñas de forma inolvidable.
"Amaneciendo", de Adolfo Echavarría, captura el inicio del día con una melodía tranquila y letras llenas de esperanza. Esta canción refleja un sentimiento de renovación y optimismo característico del folclore colombiano.
"El Polvorete", de Alfredo Gutiérrez, es una cumbia llena de energía que invita a bailar y disfrutar. La composición muestra la habilidad del autor para fusionar la tradición con elementos modernos.
"Las Caleñas", de Pastor López, es un himno que destaca la cultura caleña y la alegría de sus habitantes. La melodía y la letra crean una atmósfera festiva y llena de vida.
"Las Tapas", de Los Hijos de la Niña Luz con interpretación de Lisandro Meza, combina la esencia del vallenato con letras ingeniosas que cuentan historias de la vida cotidiana. Esta canción es un ejemplo del ingenio y la creatividad en la música colombiana.
La Sonora Dinamita presenta "A Mover la Colita", una canción festiva que combina ritmos tropicales y letras alegres, ideal para animar cualquier celebración.
Los Tupamaros ofrecen "Esperanza", un tema que destaca por su emotiva melodía y un mensaje de optimismo que invita a superar los desafíos de la vida.
"La Matica" es una obra de Los Hijos de la Niña Luz que fusiona sonidos folclóricos con un toque contemporáneo. El resultado es un ritmo vibrante y cautivador.
El Grupo Niche rinde homenaje a la ciudad de Cali con "Cali Pachanguero", una salsa emblemática que exalta la cultura y la alegría de esta región colombiana.
Con "Sobre las Olas", los Latin Brothers entregan una pieza llena de energía que mezcla ritmos tropicales y arreglos musicales dinámicos.
"Juanita Aé" de La Misma Gente narra una historia cotidiana a través de una melodía contagiosa, letras ingeniosas y estilo único.
La Identidad dedica "Mujeres" a resaltar la belleza y fortaleza femenina con una composición que combina ritmo y mensaje.
"Agüita de Coco" de Los Fantasmas del Caribe presenta una mezcla de música tropical y una letra pegajosa que invita al disfrute.
El Grupo Kaoma revoluciona con "La Lambada", un tema que marca una tendencia musical y se convierte en un éxito internacional por su ritmo envolvente.
Lisandro Meza introduce "La Bella", una cumbia romántica que se caracteriza por su melodía suave y letras nostálgicas.
Guayacán Orquesta presenta "Oiga, Mire, Vea", un tema que exalta la energía y la cultura caleña, lo que lo convierte en uno de los clásicos dorados de la Feria de Cali.
Son de Azúcar interpreta "Caleño", una canción que celebra la esencia del hombre nacido en Cali con una melodía vibrante y alegre.
Carlos Vives moderniza "La Gota Fría", un clásico del vallenato reinterpretado, que integra elementos contemporáneos sin perder su esencia tradicional.
Marc Anthony y La India unen sus voces en "Vivir lo Nuestro", una balada salsera que resalta el amor apasionado con una interpretación magistral.
Gloria Estefan interpreta "Farolito", una pieza que combina ritmos latinos con letras nostálgicas sobre la navidad de ayer y hoy.
"La Canoa Ranchá" del Grupo Niche destaca por su ritmo dinámico y su narrativa. que evoca las tradiciones del Pacífico colombiano.
Sol Barniz lanza "El Trompo Sarandengue", una canción animada que refleja la alegría y el folclor de las festividades populares.
Celia Cruz transmite un mensaje positivo en "La Vida es un Carnaval", un himno de esperanza que invita a la celebración de la vida con entusiasmo.
La Puerto Rican Power presenta "Tu Cariñito", una salsa romántica que combina una melodía envolvente y moderna con algo de hip hop.
El Grupo Saboreo interpreta "La Vamo a Tumbá", una canción que fusiona chirimía y letras que incitan al baile y al disfrute.
Lisandro Meza presenta "El Hijo de Tuta", una canción que mezcla humor y crítica social, con un ritmo alegre característico de su estilo.
"Qué Borrachera" de la Orquesta Canela ofrece una melodía festiva que relata las vivencias de una noche de celebración.
Jorge Celedón interpreta "Parranda en el Cafetal", un tema que resalta la tradición parranda vallenata con un mensaje de unión y alegría.
Juanes lanza "La Camisa Negra", un éxito global que combina ritmos folclóricos colombianos con una letra llena de desamor y estilo único.
Guayacán Orquesta presenta "Cuando Hablan las Miradas", una salsa romántica que explora la intensidad de los sentimientos expresados sin palabras.
Junior Jein canta "Diciembre", una raspa que se acerca al género urbano y se atreve a soñar con un año nuevo más próspero.
Jorge Celedón y Jimmy Zambrano interpretan "Esta vida", un tema que celebra las alegrías simples de la vida con un vallenato emotivo.
La Orquesta Enkanto lanza "Zafarrancho", una pieza que destaca por su energía y su llamado a disfrutar los momentos intensos de la vida.
"Doble vida" de Los Hermanos Medina narra las complicaciones y secretos dentro de relaciones prohibidas con un estilo musical contagioso y bailable.
Son de Cali interpreta "Vos me debes", un currulao sobre las personas que no pagan el dinero que otros les prestan de buena fe.
Javier Vásquez presenta "Salud", una canción que combina ritmos tropicales y una celebración a la vida, la amistad y los buenos momentos.
La Orquesta Matecaña rinde homenaje a las madres con "La voz de mamá", un tema lleno de agradecimiento y ternura.
Willy García lanza "Así Se Baila en Cali", una canción que resalta la pasión por la salsa y la energía única de los caleños en la pista de baile.
En 2014, Juan Carlos Ensamble nos transportó con "De dos en dos", una pieza que suena a romance y música colombiana,.
Mayorga, en 2015, nos puso a bailar con "Cali salsa flow", un tema lleno de energía y sabor caleño, que revitaliza la salsa tradicional con arreglos modernos.
Cali Big Band, en 2017, nos invitó a "Que se sienta", una canción que celebra la alegría de vivir y el espíritu festivo de la ciudad.
Richie Valdés y Su Cali Salsa Viva, en 2018, nos contagiaron con su ritmo en "Póngale salsa", un clásico de la salsa que sigue siendo un himno en las pistas de baile.
Roberto Lugo, en 2019, nos recordó por qué "Cali Es Cali", con una canción que exalta la identidad y el orgullo caleño.
La Orquesta La Fuga, en 2021, nos invitó a un "Cali Es Un Vacilón", un tema lleno de sabor y alegría que nos invita a disfrutar de la vida.
En 2022, la misma orquesta nos agradeció con "Gracias Cali", una canción que rinde homenaje a la ciudad y a su gente.
Tirso Duarte, en 2023, nos recordó que "Pa' Cali" siempre es un buen plan, con una canción que fue su carta final de amor a la ciudad antes de su trágico asesinato.
Finalmente, en 2024, Clandeskina nos confesó que "En Cali se quedó", una canción que habla de amor y nostalgia por la Sultana del Valle.
Temas relacionados: #feriadecali #colombia #cali