Colombia
El refuerzo de la estrategia busca reducir la incidencia de tumores vinculados al VPH, como el cáncer de cuello uterino y otras lesiones graves en hombres y mujeres.
Publicado:
Por: Juan Manuel Arias Montenegro
Creativo Digital
Autoridades sanitarias de Bogotá intensifican la campaña de vacunación gratuita contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) para proteger a niños y adolescentes de tumores prevenibles, enfatizando la seguridad y eficacia de la inmunización.
Así se conoció en Temprano es Más Bacano tras entrevistar a Julián Fernández, subsecretario de Salud Pública de la ciudad, que destacó la importancia de acercar este biológico a los menores entre nueve y diecisiete años.
El Virus del Papiloma Humano constituye una infección de transmisión sexual con cerca de 200 tipos identificados, de los cuales aproximadamente 40 pueden contagiar el área genital, incluyendo vulva, vagina, cuello uterino, recto, ano, pene y escroto, así como boca y garganta.
La infección representa la causa principal del cáncer de cuello uterino, que afecta en alto porcentaje a mujeres, además de asociarse con tumores de pene, ano y garganta en hombres y mujeres.
Al respecto, el subsecretario Fernández resaltó que el VPH está implicado en el 95% de los casos de cáncer de cuello uterino, aunque también genera otros tipos de cáncer de significancia clínica.
Por tal motivo, el funcionario subrayó: "Este es un regalo de vida; tanto niños como niñas deben vacunarse para que en diez años el cáncer de cuello uterino sea cada vez más raro".
Según el subsecretario, en 2024 Bogotá logró un aumento de la cobertura en vacunación, aunque en 2025 el avance ha sido un poco lento debido a la contingencia por fiebre amarilla.
Fernández señaló que actualmente se han aplicado más de 89.000 dosis de vacuna contra el VPH en la capital, todas suministradas de manera gratuita a menores entre nueve y diecisiete años.
Fernández subrayó: "Esta vacuna es tan segura como una aspirina que conocemos hace décadas. Más de 48.000 dosis se han administrado solo en 2025 sin registrar efectos adversos graves, más allá del dolor local que suele desaparecer solo."
Además, advirtió que el virus no distingue sexo, por lo que tanto niños como niñas reciben la misma dosis, al presentar el VPH riesgos de lesiones y tumores en ambos géneros.
La Secretaría Distrital de Salud mantiene disponibles doscientos puntos de vacunación en la ciudad, ubicados en centros comerciales, plazas de mercado y otras locaciones accesibles.
Todo menor puede ser inmunizado, sin importar su EPS o si es migrante sin papeles: "No existe ningún requisito, basta con acercarse; si se tiene el carné de vacunación mejor, pero no es obligatorio", explicó Fernández.
La vacuna resulta gratuita en todos los casos dentro del rango etario establecido. Al respecto, Fernández precisó que para los mayores de diecisiete años el biológico puede requerir adquisición privada, con costos de mercado que oscilan entre 400.000 y 700.000 pesos, lo que refuerza el llamado a aprovechar su gratuidad durante la infancia y adolescencia.
Durante la entrevista, Fernández abordó las preocupaciones de algunos padres sobre la seguridad de la vacuna, desmintiendo rumores y asegurando que la vacuna ha sido aplicada cientos de millones de veces en el mundo sin mayores riesgos.
Señaló que el dolor local es el único efecto secundario frecuente y autolimitado y que los datos globales y locales avalan su perfil de seguridad tanto en niñas como en niños.
En ejemplos internacionales, el subsecretario mencionó el caso de Escocia, país que inició la inmunización masiva de jóvenes hace una década y hoy evidencia cifras históricamente bajas de cáncer de cuello uterino, en proceso de eliminación, según sus autoridades sanitarias.
La Secretaría Distrital de Salud de Bogotá mantiene información actualizada sobre los puntos de vacunación en su página web y redes sociales.
El acceso universal y gratuito pretende consolidar la protección colectiva y avanzar hacia la erradicación de tumores asociados al Virus del Papiloma Humano, por lo que la recomendación de las autoridades sanitarias señala que los padres, cuidadores y menores de entre nueve y diecisiete años acudan lo antes posible a su centro de vacunación más cercano para solicitar este biológico.