Colombia
Miles de conductores se movilizarán a pie para rechazar el proyecto de ley 136 de 2024, que elimina el sistema de cupos
Publicado:
Por: Juan Manuel Arias Montenegro
Creativo Digital
El gremio de taxistas en Bogotá y otras ciudades del país se movilizará el miércoles 20 de agosto de 2025 como forma de protestas contra el proyecto de ley 136 de 2024, que busca regular el transporte intermediado por plataformas digitales y suprime la figura del cupo para taxis.
En esta ocasión, la manifestación, coordinada en diferentes regiones, transcurrirá a pie y no en vehículos, según confirmó Daniel Palacio, vocero del sector.
El proyecto de ley 136 de 2024, en trámite en la Comisión Sexta del Senado de la República, introduce una nueva regulación para servicios de transporte privado intermediados por plataformas tecnológicas.
De acuerdo con Palacio, la movilización convocada en Bogotá partirá desde el centro comercial Mall Plaza hasta la Plaza de Bolívar, con el objetivo de expresar descontento frente a cambios que afectan a miles de conductores de taxis.
Al respecto, el vocero explicó en entrevista con Temprano es Más Bacano que el proyecto “golpearía fuertemente al sector, atentando contra el derecho al trabajo y la inversión histórica de los conductores en el sistema de cupos”.
La iniciativa, impulsada por el senador Julio Alberto Elías Vidal, establece la regulación para la coexistencia entre el servicio de taxis y los vehículos vinculados a aplicaciones como Uber o Didi.
Según lo consignado en el documento legislativo, el proyecto propone derogar el límite de cupos impuesto a los taxis y prohíbe a las entidades territoriales establecer restricciones para la matrícula de vehículos de servicio público o aquellos asociados a plataformas digitales.
El texto establece que la eliminación de cupos irá acompañada de un mecanismo de compensación dirigido a los propietarios de taxis que hayan adquirido ese derecho antes de la aprobación de la norma.
En ese sentido y según el documento, el Ministerio de Transporte tendrá que calcular la compensación según el valor promedio de los cupos en los últimos cinco años, y el pago dependería de los fondos recaudados por el Fondo para la Movilidad y la Infraestructura, abastecido por un porcentaje de cada servicio intermediado digitalmente.
Daniel Palacio precisó que los conductores han invertido durante años en un sistema que representa hoy una disminución considerable en el valor de los cupos: “Cuando se compraron los carros el cupo costaba 120 millones de pesos, hoy es de 40 millones”, expresó el vocero.
Por lo tanto, el gremio teme que la eliminación no reconozca plenamente ese desembolso y que se termine precarizando la labor del taxista tradicional.
Entre los puntos que más inquietan está el riesgo de una competencia desleal y el retorno a dinámicas de “guerra del centavo” en el sector: “Esto precarizaría el trabajo en nosotros, la competencia volvería a intensificarse en condiciones desventajosas”, denunció Palacio.
Las dudas del gremio respecto a la atención de propuestas previas, como la creación de un fondo de compensación o la asignación de bonos de gasolina, que, afirmó Palacio, nunca se implementaron plenamente.
A diferencia de anteriores jornadas de protestas, la movilización del miércoles 20 de agosto se realizará sin plan tortuga ni presencia de vehículos para evitar afectaciones graves en la movilidad y sanciones administrativas.
Palacio indicó que “esperamos una participación de hasta 6.000 conductores y sus familias solo en Bogotá”, con réplicas en Cali, Medellín, Bucaramanga, Santa Marta y Cartagena, incluso, el vocero llamó a quienes no se sumen a la protesta a abstenerse de trabajar durante ese día.
La expectativa del sector radica en abrir un espacio de diálogo con la Alcaldía de Bogotá, el Ministerio de Transporte y, de ser posible, el Gobierno nacional, pues según denunció Palacio en Olímpica Stereo, el gremio no ha sido citado por la Comisión Sexta para discutir el alcance del articulado, pese a que el proyecto afectaría de manera estructural la operación del sector.
El articulado incluye la creación del Registro Único Nacional del Servicio de Movilidad Intermediado (Runsmi), bajo administración del Ministerio de Transporte y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC).
La inscripción y actualización en este registro será obligatoria para empresas, conductores y vehículos que aspiren a operar mediante aplicativos digitales.
Se contemplan multas que oscilan entre 100 y 300 salarios mínimos legales mensuales vigentes para quienes incumplan los requisitos, el suministro de información verídica o la obtención de las pólizas obligatorias.
La Superintendencia de Industria y Comercio y la Superintendencia de Transporte ejercerán vigilancia sobre las plataformas, y el MinTIC será la entidad responsable de la protección de datos y la ciberseguridad.