Colombia
¿El fin del mundo será en 2027? La inquietante profecía de San Malaquías sobre el último papa vuelve a generar temor y especulación.
Publicado:
Por: Equipo de Redacción
Redacción Digital
A lo largo de los siglos, la humanidad ha estado fascinada —y muchas veces atemorizada— por las predicciones del fin del mundo. Desde la célebre fecha maya del 2012 hasta los cálculos del mismísimo Isaac Newton, que estimó el apocalipsis para el año 2060, las teorías sobre el colapso de la civilización abundan en la historia. Pero ahora, una antigua escritura atribuida a un santo irlandés vuelve a poner la cuenta regresiva sobre la mesa: según este misterioso texto, el fin estaría mucho más cerca de lo que creemos… en 2027.
Se trata de la Profecía de los Papas, un manuscrito que se atribuye a San Malaquías, arzobispo del siglo XII, y que habría sido descubierto en los archivos secretos del Vaticano. El documento contiene 112 crípticas frases en latín, cada una supuestamente correspondiente a un pontífice, desde Celestino II (1143) hasta el Papa actual, Francisco. Pero lo verdaderamente inquietante no es solo la aparente precisión con la que esta obra habría anticipado la sucesión papal durante casi 900 años, sino lo que señala al final del listado: el Día del Juicio Final, un momento clave en la escatología cristiana que marcaría el regreso de Jesucristo y el fin de los tiempos.
Según la interpretación más extendida, tras el Papa Francisco (el número 112), llegará el último pontífice: Pedro el Romano, quien guiará a la Iglesia en una época de grandes tribulaciones. En ese contexto, la “ciudad de las siete colinas” —una clara alusión a Roma— sería destruida, dando paso al juicio final. La fecha sugerida para este evento sería el año 2027, lo que deja a la humanidad con apenas dos años para el desenlace profetizado.
Sin embargo, la autenticidad de este texto ha sido ampliamente debatida. Aunque se dice que San Malaquías lo escribió tras una visión durante su visita a Roma en 1139, estudios posteriores indican que podría tratarse de una falsificación del siglo XVI, publicada por el monje benedictino Arnold Wion en 1595. Esta teoría ha llevado a muchos historiadores y teólogos a desacreditar su contenido como apócrifo.
A pesar de las dudas, hay personas que siguen hallando coincidencias entre las frases del manuscrito y la vida de ciertos papas. Por ejemplo, la predicción para el Papa Benedicto XVI lo menciona como Gloria Olivae (“Gloria de la aceituna”), lo cual algunos relacionan con su pertenencia a la Orden de San Benito, cuyos miembros también son conocidos como Olivetanos.
Otro caso llamativo es el del Papa Juan Pablo II, al que la profecía se refiere con la frase De labore Solis (“Del trabajo del sol” o “Eclipse de sol”). Curiosamente, el pontífice nació durante un eclipse solar, lo que muchos interpretaron como una señal cumplida.
Para los escépticos, la Profecía de los Papas es simplemente un texto elaborado con fines políticos en una época en la que la elección de los pontífices estaba rodeada de luchas de poder. Pero para otros, sigue siendo una fuente de misterio y una advertencia.
Lo cierto es que este antiguo texto ha vuelto a captar la atención global. En tiempos marcados por la incertidumbre y los desafíos globales, las preguntas sobre el destino final de la humanidad siguen resonando con fuerza.