

Colombia
La obra escrita por Alexander Cossio mezcla ficción y realidad para retratar los momentos más intensos de la vida del artista vallenato.
Publicado:

Creativa Digital
La literatura y el vallenato se encuentran en un mismo escenario con la llegada de Los Días de Mis Muertes, obra escrita por Alexander Cossio que toma como referencia la vida del cantante Hebert Vargas y la transforma en una historia de ficción llena de luces y sombras.
Durante la 19.ª edición de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, el público tendrá la oportunidad de conocer esta novela publicada por Editorial Sin Fronteras y prologada por Dany Alejandro Hoyos. El lanzamiento está programado para el 18 de septiembre en el Auditorio Periférica del Orquideorama del Jardín Botánico, un espacio que promete estar cargado de emoción, reflexión y mucha música vallenata.
La obra surge en un contexto donde el vallenato no solo es patrimonio cultural, sino también un motor económico para el país. Al relatar la caída y renacimiento de un artista, el libro busca invitar a la reflexión sobre la fama, los excesos y la necesidad de que los ídolos musicales se conviertan en referentes positivos para las nuevas generaciones.
La campaña para dar a conocer Los Días de Mis Muertes no pasó desapercibida. En redes sociales circularon imágenes de una lápida con el nombre de Hebert Vargas, recurso utilizado como parte de la estrategia de expectativa del lanzamiento. Sin embargo, la idea generó incomodidad en un sector del público, que consideró poco apropiado vincular la muerte con un producto literario.
Comentarios como “las palabras tienen poder” o “no llames lo que no quieres” se repitieron entre los seguidores, quienes recomendaron que se optara por mensajes más creativos y menos sensibles para generar expectativa. Aun con la controversia, la novela se mantiene como una de las apuestas más llamativas de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, por la fuerza de su relato y el simbolismo que propone.