Colombia
El intérprete colombiano presentó una canción directa al corazón, cargada de emociones y frases que prometen quedarse en la memoria de quienes sufren por amor.
Publicado:
Por: Juan Manuel Arias Montenegro
Creativo Digital
Jessi Uribe estrenó La Ambulancia, su más reciente sencillo, con el que busca acompañar a quienes atraviesan una ruptura sentimental.
El tema describe el dolor de una despedida sin anestesia y conjuga honestidad, desgarro y la fuerza interpretativa que caracteriza al artista.
La canción se lanzó a finales de agosto de 2025, momento en el que Uribe consolida su posición entre los intérpretes más destacados de la música popular en Latinoamérica.
El sencillo destaca por la fusión de la tradición sonora del género con elementos modernos, una fórmula que sostiene la evolución artística de Uribe: “A pesar del tiempo aún sigue doliendo", reconoce el artista que terminó convirtiendo su sentimiento en una de las líneas más representativas del tema.
La Ambulancia no solo relata el fin de una relación, sino que revela una herida emocional que ni el paso del tiempo ni la medicina consiguen cerrar.
Para Uribe, esta composición es una confesión: Ni el tiempo, ni el doctor, ni las mentiras para aparentar estar bien logran calmar esta herida.
La letra aborda el desgaste de un amor que dejó de funcionar y la inutilidad de los celos, elementos que, según señaló el cantante, reflejan vivencias personales de muchos de sus seguidores.
La honestidad con la que Jessi Uribe afronta sus temas resuena entre sus millones de seguidores, quienes encuentran en su discografía un reflejo de sus propias experiencias.
El cantante abrió las puertas de su intimidad emocional en cada verso, una característica que lo distingue en la música contemporánea de Colombia y la región.
A mediados de julio de 2025, Jessi Uribe presentó su proyecto especial Hecho en Colombia, un popurrí dedicado a rendir homenaje a la riqueza musical del país.
Este lanzamiento tiene el propósito de fortalecer el vínculo entre generaciones, alentando a los jóvenes a valorar la tradición sonora que ha marcado la historia nacional.
El popurrí entrelaza tres piezas fundamentales del repertorio: Soy Colombiano, La Piragua y La Gota Fría, cada una seleccionada para representar diferentes regiones y ritmos.
Por ejemplo, el bambuco Soy Colombiano, compuesto por Rafael Godoy, abre este viaje musical. Le sigue La Piragua, cumbia creada por José Barros, que trae consigo el legado del Caribe y la memoria fluvial del país.
El cierre del popurrí recae en la emblemática La Gota Fría de Emiliano Zuleta Baquero, una canción que ha trascendido fronteras y representa la lírica y picardía del vallenato.