Colombia
En entrevista con Temprano es Más Bacano, el artista confiesa que tardó veinte años en crear una canción de Navidad auténtica.
Publicado:
Por: Juan Manuel Arias Montenegro
Creativo Digital
Peter Manjarrés regresa a la escena musical con Se está acabando el año, una canción que busca rescatar la tradición vallenata de las fiestas decembrinas, acompañado por el acordeonero Luis José Villa.
La llegada de Peter Manjarrés a los estudios de Olímpica Estéreo convirtió la mañana del miércoles 8 de octubre de 2025, en un anticipo de diciembre, pues en entrevista con Temprano es Más Bacano, el cantante, conocido como "El caballero del vallenato, anunció la noticia que aguardaban sus seguidores: el lanzamiento de su nueva canción para fin de año.
"Aunque salimos este año, estamos estrenando canción”, declaró el cantante de vallenato.
Desde hace años, Manjarrés albergaba un sueño: componer una canción de Navidad para el repertorio vallenato, un reto nada menor en un país repleto de himnos decembrinos: “No es fácil, porque en las canciones de Navidad hay un contraste entre nostalgia y alegría”, confesó el artista, admitiendo que la búsqueda de ese equilibrio lo llevó a estudiar las piezas icónicas del género y a inspirarse, sobre todo, en el legado de Diomedes Díaz.
*“Cada año va a coger fuerza, esta canción sí no puede pasar para el 1 de enero porque ‘Se está acabando el año’ es hasta el 31”, explicó, anticipando que el tema aspira a repetirse en cada diciembre, al igual que lo logró en su momento con Que Dios te bendiga, un tema que hoy forma parte del catálogo más escuchado en celebraciones de cumpleaños.
El vallenato tradicionalmente celebró las fiestas de diciembre con creaciones especiales, y aunque esa costumbre se fue perdiendo en los últimos años, Manjarrés y Villa decidieron recuperarla.
Manjarrés confesó que pasó dos décadas meditando sobre el proyecto: “Duré veinte años pensando para hacer una canción de Navidad, porque no es fácil hacer una canción así. Le buscamos nostalgia, le buscamos alegría. Le metí un poquito de chandecito para que huela a carnaval, aunque no sea una canción de carnaval”.
La conversación derivó inevitablemente hacia la nominación de Peter Manjarrés a los Grammy Latinos, una hazaña que suma seis postulaciones y dos victorias previas: “Diez años llevaba sin estar nominado. Es una alegría, porque hicimos este trabajo con mucho cariño y sacrificio. Duramos un año grabando La jerarquía, un álbum por el que me la jugué por el vallenato. Creo que el vallenato ha vuelto, aunque la verdad es que nunca se ha ido”.
Luis José Villa, por su parte, vive la emoción de su primera nominación, preparado incluso para ensayar con anticipación el gesto de recibir la estatuilla, pero más allá de los premios, ambos remarcaron la importancia de seguir grabando auténtica música vallenata, para que los jóvenes también encuentren en ella un refugio intergeneracional.
“Yo diría que lo más importante son las emisoras, porque la emisora es la que sostiene la canción”, reflexionó Manjarrés ante la avalancha de TikToks y bochinches digitales, por lo que para él, la radio sigue siendo la piedra angular donde las canciones se vuelven éxitos duraderos.
Sobre su vida personal, Peter compartió anécdotas íntimas: el nacimiento de su hijo menor, Pedrito, a punto de cumplir un año, la alegría de sus hermanas y el nuevo estudio musical que llamará la “casa piterista” que quiere inaugurar en Barranquilla: “Va a ser una casa de la música, para todos”, prometió, pensando en los periodistas, en sus colegas y en sus seguidores.