Colombia
La joven promesa del vallenato, María José Arias, celebra su más reciente triunfo internacional, demostrando que el talento y el folclor colombiano no tienen fronteras.
Publicado:
Creativo Digital
El sonido de un acordeón, una caja y una guacharaca cuenta las historias del alma colombiana. Hoy, esa tradición celebra el talento de una nueva figura que está dejando huella: María José "Majo" Arias Pérez, una virtuosa instrumentista de Fusagasugá que ha protagonizado un 2025 inolvidable.
Su destreza y pasión por el acordeón la han llevado a la cima de los escenarios más exigentes, demostrando que el futuro del folclor está en buenas manos y que el talento no tiene fronteras.
Lejos del epicentro tradicional del vallenato, Majo Arias cultivó desde niña un profundo amor por el acordeón. Su camino ha estado marcado por la disciplina, el estudio constante de los grandes juglares y un respeto inmenso por las raíces del género.
Este esfuerzo se ha visto recompensado con una temporada de triunfos que la consolidan como una de las instrumentistas más prometedoras de la música colombiana.
El 2025 ha sido el año de su consagración en los festivales más importantes de Colombia, donde no solo ha ganado, sino que ha hecho historia con su instrumento.
El máximo galardón para cualquier acordeonero llegó en Valledupar, donde se coronó Reina Menor del Festival de la Leyenda Vallenata 2025. Este triunfo en la tarima más prestigiosa del folclor es una prueba irrefutable de su virtuosismo y madurez interpretativa en el acordeón.
Su nombre también quedó grabado en la historia del Festival Cuna de Acordeones de Villanueva, La Guajira. Allí se convirtió en la primera mujer en ganar en la categoría infantil, un logro que rompe paradigmas. A este hito se suma su victoria como Reina Infantil en el festival Evafe, reafirmando su dominio en los concursos nacionales.
El talento de Majo Arias trascendió fronteras y llegó hasta el Festival Vallenato USA, una de las plataformas más importantes para la diáspora colombiana y los amantes del género en el extranjero.
Allí, las notas de su acordeón cautivaron al jurado y al público, otorgándole el título de Reina Infantil. Una vez más, hizo historia al ser la primera mujer en obtener este reconocimiento en el certamen, llevando con orgullo la bandera del folclor a un escenario internacional.
Los logros de María José Arias van más allá de los trofeos. Su éxito representa un mensaje poderoso de inspiración para cientos de niñas y jóvenes que sueñan con un lugar en el mundo del vallenato, un género tradicionalmente dominado por hombres.
Ella demuestra que la técnica, el sentimiento y la pasión en la ejecución de un instrumento no entienden de género, abriendo puertas para que el talento femenino continúe enriqueciendo y expandiendo la herencia musical de Colombia.
La historia de María José Arias en 2025 es un relato de talento, perseverancia y evolución cultural. Sus victorias en Colombia y el exterior no solo definen el inicio de una carrera brillante como acordeonera, sino que también revitalizan el vallenato, asegurando que su legado continuará creciendo y emocionando a públicos de todo el mundo.