Colombia
Olímpica Stereo comparte un homenaje sonoro que recorre la trayectoria única del "Emperador de la salsa", su legado de innovación y la fuerte conexión que mantuvo con la cultura colombiana.
Publicado:
Por: Juan Manuel Arias Montenegro
Creativo Digital
El pianista y compositor Eddie Palmieri, uno de los grandes innovadores de la salsa y el latin jazz, falleció el miércoles 6 de agosto de 2025, a sus 88 años.
Su trayectoria marcó un antes y un después en la música latina, abriendo nuevas rutas sonoras y reafirmando el compromiso social en el cancionero del género.
Por tal motivo, Olímpica Stereo rinde homenaje con una selección de sus canciones más emblemáticas, las mismas que forjaron una influencia duradera en todo el continente y, de modo especial, en Colombia.
La carrera de Palmieri comenzó en los años 50, pero su salto revolucionario se produjo en 1961 con la formación de La Perfecta con la que decidió incorporar secciones de trombones en vez de trompetas, una jugada que dotó a su música de un sonido más profundo y robusto.
Esta decisión cimentó la base del “sonido salsa de Nueva York”, influenciando a generaciones de músicos en América Latina y el Caribe.
El espíritu innovador de Palmieri quedó patente en discos como Harlem River Drive de 1971, en el que fusionó salsa, jazz, soul y funk; a su vez, consolidó técnicas pianísticas poco convencionales, explorando patrones rítmicos y efectos percusivos.
Ejerció una resistencia activa a las imposiciones comerciales de la industria discográfica y su éxito Azúcar de 1965, superó los ocho minutos y rompió paradigmas en la radio tradicional, abriendo el camino para las llamadas “descargas” instrumentales en la salsa.
La clasificación de las mejores canciones de Palmieri va más allá de los logros comerciales, pues el criterio abarca innovación, influencias, premios, impacto cultural y mensajes sociales.
La siguiente lista subraya algunas de sus obras más representativas:
El vínculo de Palmieri con Colombia se expresa de manera directa con la pieza Colombia Te Canto, incluida en el álbum Lucumi, Macumba, Voodoo de 1978.
Esta canción, de más de diez minutos de duración, se abre con un danzón acompañado de charanga y desemboca en un dúo de piano con su hermano Charlie Palmieri.
Colombia Te Canto funciona como una declaración de unidad cultural, más que como un simple homenaje geográfico, incluso, el tema integra el universo espiritual y rítmico afrocubano y latinoamericano, situando a Colombia dentro de una herencia compartida.
Aunque Palmieri no realizó colaboraciones discográficas directas con músicos colombianos, su huella en la salsa del país es indiscutible.
La agrupación Fruko y sus Tesos adoptó muchas de sus innovaciones, especialmente el uso de secciones instrumentales para la improvisación, por lo que canciones como Cinturita y Palo de Mango gozaron de popularidad en estaciones de radio colombianas, confirmando su arraigo local.
La obra de Palmieri se consolidó como referente entre músicos, DJs y bailarines en la cultura salsera colombiana, razón por la que su música, muchas veces adaptada y acelerada en los clubes locales, sigue circulando en plataformas digitales y espacios de baile.
Además, existe una conexión personal y anecdótica a través de un encuentro con un empresario caleño que rastreaba el linaje de los Palmieri en Colombia, historia que añade una capa más a su relación con el país.